Se actualiza lunes, miércoles y viernes...
Mostrando entradas con la etiqueta Recuerdos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recuerdos. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de enero de 2011

El primer recuerdo

¿Algunos de ustedes saben cuál fue su primer recuerdo? No, no les diré que fue en una clínica pocos minutos después de mi nacimientos porque sería inverosímil y nadie me lo creería, además de ser deshonesto con ustedes; pero de lo que sí me acuerdo es que mi primer registro mental fue ni más ni menos que un mítin político, sí papacitos. Así fue:
Recuerdo que estaba siendo cargado por mi madre (abril de 1988, tenía por entonces más de un año y medio de edad), y habíamos asistido al parque principal de mi poblado, repleto de gente de todo tipo, con pancartas, mantas (sí, antes de la plásticidad de la lona, eran telas un poco gruesas con huequitos, creo que para el paso del aire inmolestable*) y cosas similares, el sol era radiante y cosas así, hasta incluso, por obvias circunstancias, fue cuando me "aprendí" el nombre del político en cuestión, como la primera celebridad del que tengo registro. El mítin duró bastante tiempo, y cuando había terminado, fuimos a casa de mi abuela a recoger a mi hermano, pero no había nadie y luego resultó que una de mis tías se lo habían llevado de paseo. Claro que no recuerdo el mítin de principio a fin pero sí de los detalles, la vista y -como ya lo mencioné- del político, su imagen y nombre.
Años después, por medio de unas fotos, supe que la principal razón del porqué la asistencia de mis padres (y yo en brazos como cualquier bebé) al evento era porque mi abuela (por entonces, secretaria del ayuntamiento o algo así) había sido oradora en tan importante evento. Al checar esas fotos, mi abuela, con absoluta sinceridad, comentó que le daba vergüenza esas fotos y que mejor fueran quemadas, pero por algún extraño motivo, le dije que no lo hiciera; las fotos se guardaron y pues años después falleció mi abuela, creo yo que mis tíos todavía conserva esas infames fotos, pero ¿qué había pasado en ese mítin como para que años después mi abuela se sintiera asqueada por aparecer con ese político y del cual tengo instantáneas mentales de ese evento? Bueno, pues recordarán que era 1988, año electoral a nivel federal, y pues, Valladolid era nomás una ciudad muy chica donde todavía imperaba (y sigue imperando) aquel desastroso partido dictatorial por más de 70 años. ¿El político en cuestión?


Sí, ese cabrón fue la primera celebridad del que tengo memoria x(
#SUPERMEGAHIPERFAIL

viernes, 12 de noviembre de 2010

Mis mejores intros de la Televisión

Una de las partes que siempre caracteriza el sello de un programa de televisión es la introducción (generalmente musical) de ésta, en donde como es usual, nos presentan a los personajes (o actores) que participan en la emisión. Francamente, soy un raro fan de algunos intros de diversos programas de TV, aunque hay veces en que el programa en sí no me interesa, pero bueno, así de frívolo puedo ser. He aquí una selección de lo que considero como mis aperturas favoritas.

La Carabina de Ambrosio (1978-1987)

Este famoso intro de la igualmente famosa serie cómica de los 80's ha calado hondo en nuestra cultura popular ¿quién no le dan ganas de bailar como la Gina Montes al son de "Quartz" del grupo Quartz entre hielo seco? Y las caras de los actores, una delicia.

South Park (1997-presente)

La irreventente serie animada de los EUA tiene un estilo de presentación en donde a cada temporada se le agregan elementos de episodios pasados, aunque sepa la madre porque ya no lo hacen así y vez de ello que vemos sólo escenas. En fin, que me encuentro con esta joya de una entrada alterna del show animado, y pues, se le extrañaba a Les Claypool como parte de la entrada ¿no?

Chespirito (1980-1995)

Debo confesar que antes me gustaba esta serie, ahora ya no por lo repetitivo y medio soso que es el show (aunque muy rara vez puede haber cosas medio divertidas, en especial los sketchs de "Los Caquitos"). Además del "Chómpiras", lo que me sigue agradando de este programa son las risas grabadas usadas a principios de los 80's y -por supuesto- el intro, con los característicos fuegos artificiales y las protoanimaciones de los personajes.

Cachún Cachún Ra Ra (1981-1987)

Debo confesar que esta serie no me llama la atención, como que es algo aburrido...
...excepto la fantástica entrada donde todo sí pica y da pleito: la música y las burbujas con los personajes/actores, ideal para un show con hartos artistas ¿no lo creen ustedes?

Desde Gayola (2002-2006)

Si algo caracterizó al show creado por Horacio Villalobos fue que el pobre presupuesto del programa era inversamente proporcional a la magnífica calidad de una comedia con antecedentes de análisis y crítica a nuestra sociedad. Lo mismo pasa con la introducción: un cursi videoclip ochentero al que se agregó una sencilla tipografía para señalar al elenco y al staff hicieron de esta apertura (al igual que toda la serie) como de mis favoritas.

Married... With Children (1987-1997)

Una gloria de apertura. Digo, Frank Sinatra cantando una oda al matrimonio ideal mientras vemos las aventuras de una familia muy, pero MUY disfuncional. Las acciones de los personajes durante el intro es igualmente de risa.

¿Tienen algún intro televisivo que les guste?

viernes, 27 de agosto de 2010

Sueños que he tenido

He soñado que:
* ...Estoy en una zona polar, caminando con mis padres y mi hermano (entonces tenía como 4 ó 5 años) mientras habían muñecos de nieve; el sol era de color rosa.
* ... Veo una fotografía de un trío de décadas, en él se ve al difunto papa Juan Pablo II en medio de la multitud en la Plaza de San Pedro, de repente aparece una mano gigantesca sosteniendo una pistola que dispara al pontífice; esta acción es igual al del turco Alí Agnar, con la sola diferencia de que fue en la cabeza, y vemos al papa tratando tocarse dicha parte del cuerpo muy sangrando.
* ...Leo un libro de historia universal y nos narra como sucedió el famoso atentado terrorista contra la Torre Eiffel, acontecido en el 2011 (esto fue en el 2005).
* ...Estuve de repente en el centro de mi ciudad natal (Valladolid) a mediados del siglo XIX, y comienza a llegar los rebeldes cuando la Guerra de Castas y me refugio en la iglesia parroquial.
* ...Estaba en 1985, rodeado de damnificados del sismo del 19 de septiembre en la Ciudad de México, leyéndoles el poema "Qué viejo eres, Papá Guillermo" (la Inconsciencia me hizo un guiño, esto me pasó por leer "Alicia en el País de las Maravillas" y "Nada, nadie; las voces del temblor").

viernes, 16 de julio de 2010

4 años después...

Han pasado ya casi cuatro años desde aquella mañana del lunes 21 de agosto del 2006, cuando 25 jovenazos (incluyéndome), casi desconocidos entre todos, nos iniciamos en una aventura profesional: la Educación Superior a través de la Licenciatura en Educación Primaria (maestros, puesn); durante estos pocos pero significativos años, aprendimos a convivir con sinpares personas de diferentes gustos y disgustos, pero que a través de este lapso logramos aceptarnos mutuamente (o por lo menos, tolerarlos), y así compartimos risas, llantos, estrés, ayudas, sinsabores, pesares, alegrías, aburriciones y un largo y largo etcétera.
Vimos con ansiedad cuando nos tocaban "X" o "Y" comunidad para nuestras prácticas, y ver con quiénes nos tocaban, si era con nuestro amigocho del alma o era el pan-sin-sal con lo que debíamos de soportar; las noches en vela, ¡ay! cuando por hacer materiales didácticos, redactar un plan de clase o aunque sea un mísero control de lectura, ah, pero eso sí, cuando de antrear o festejar las fiestas patrias, el Halloween, la Navidad o algún cumpleaños, eso sí: hasta que el cuerpo aguante, ñaca-ñaca...
Los viajes, ya sea desde alguna comunidad cercana al núcleo urbano de Valladolid, como Tekom, Chichimilá, Tahmuy, Yalcobá, Kanxoc o Uayma, sea que nomás para ir a la práctica en un piso-y-corro que duraba de las 6:30 AM hasta las 3:00 PM, hasta las dormidas en algunos pueblitos (sobre todo en el primer semestre), ¿y fuera de Valladolid? Híjole, desde la visita a Mérida para visitar la Sínfonica del estado para la clase de Artísticas o al CAIMEDE para las lecciones de Necesidades Educativas, pasando por las rutas yucatecas de las Haciendas, Puuc y Conventos, y claro, el viaje a Tabasco y Chiapas (donde descubrí el siniestro plan de la Muñeca Diabólica, muajajajaj...), sin olvidar, plis, viajes extras como la fiesta tradicional de Nabalám (pueblo cercano a Tizimín), la Riviera Maya (arruinado por una tormenta tropical), a Tulum o para sustituir a maestros por órdenes "superiores" (sí, chucha).
Hubo también sinsabores de todo tipo, desde la muerte de algún ser querido, hasta la malicia de los taxistas foráneos, pasando por una estúpida baja de un ex-camarada, hasta cosas que al final resultaron de risa loca, como saber planear para escuelas multigrados.
Actividades hubieron muchas, como los cantos, bailables y representaciones teatrales en Artísticas, maratones de ejercicios en Educación Física, maquetas multigrados, exposiciones públicas, y películas como "El Octavo Día", "Al Maestro con Cariño", "El Profe", "Cabeza de Vaca", "Apocalypto", "La Lengua de las Mariposas", y hasta "El Gato de la Sierra", entre otros. Y por supuesto, asistir a cosas que van desde lo divertidamente interesante, como una conferencia sobre la Santa Cruz de Xocén, hasta aburridotas padres como la que nos recetaba Javier López Sánchez (no confundirlo con Xavier López, "Chabelo")...
Ahora, hoy que estamos a viernes 16 de julio del 2010, a las 3:00 PM, se da por clausurado oficialmente mi vida normalista, para dar por iniciado una nueva etapa no solo en mis crónicas personales, sino también en la de los otros 25; ahora es momento de responsabilizarnos ante un desafío frente a las personas: la educación. Bien dice el dicho que leí en la habitación de un camarada al iniciar esta aventura: "Los errores de los doctores están 3 metros bajo tierra, los errores de los abogados están en las cárceles, los errores de los maestros andan sueltos en las calles". Ahora tenemos la carga sublime de que las personas que caminen en el mundo exterior tengan la inteligencia suficiente para pensar y analizar por su propia cuenta; sin embargo, no hay que olvidar que haría que esperar treinta-y-tantos años para ver los resultados de esta generación: unos seguirán siendo maestros (si son de calidad, mejor), otros posiblemente tendrán nuevas aventuras totalmente distintas al magisterio (no lo digo tanto por mí, hay egresados de la Normal de Valladolid que terminaron en otros asuntos, como el jefe de una agencia de viajes o un sacerdote involucrado en la Arquidiócesis de Yucatán), pero al fin y al cabo, lo que se mantendrán no es solamente el título de la licenciatura, sino los recuerdos de cuatro años en la escuela normal.
¡ENHORABUENA CAMARADAS! ¡Ahora es tiempo de poner en práctica nuestra educación!
¡Gracias!

sábado, 15 de mayo de 2010

Videostéreo (especial de Valladolid)

Como parte del mes dedicado a mi ciudad, he aquí dos videoclips de artistas estadounidenses grabados aquí; uno tan, pero TAN diferente de la otra, no solo en cuanto al tiempo, sino también al genero músical, vayamos a conocerlos:

"Gipsy Road" - Cinderella (junio de 1988)


¿Qué cómo supe que fue realizado en el mes de junio? Si se habrán fijado en el tiempo 0:32, verán que en Palacio Municipal (en ese entonces, de color malva) tienen colgados los retratos gigantes de los personajes de la llamada Primera Chispa de la Revolución de 1910, y se exponía al aire libre para engalar la representación teatral de dicha insurrección, las noches de cada 3 de junio. En la actualidad, ya no se pone al exterior para proteger los cuadros, pero en este Centenario, pus quién sabe...
Como sea, es interesante saber que además de Valladolid, también se haya filmado en Chichén Itzá, en el pueblito de X-Can y -posiblemente- en Cancún (yo nomás era un nené, así que obviamente nunca lo supe, hasta que lo ví en VH1 y lo "youtubée" y listo).

"Give Me Just One Night" - 98 Degrees (julio del 2000)

Igual historia: este video (que como verán, tuvo otros escenarios como Chichén Itzá y Tulum) se realizó a fines de junio y principios de julio, y recuerdo como días antes repartían volantes invitando a la gente de la ciudad para participar en un "videoclip musical que se transmitiría por MTV" (que al final de cuentas, se vió por vez primera en Telehit). La escena de la fiesta nocturna frente a la iglesia parroquial fue la misma noche en que asistí al cumpleaños de una amiga, y como el trayecto de mi casa a la de ella pasaba por detrás de dicha iglesia, pude observar el antes y el después de la filmación, hasta hubieron camiones de bomberos, uta...

¿Y a ustedes? ¿Con cuál video se quedan? ¿con el Pop de 98° o el Glam Metal de Cinderella?

martes, 13 de abril de 2010

Días lluviosos

Que yo sepa, mayo y junio -por algún tiempo- los creí como los meses más lluviosos del año, y la mera verdad me gustaba que fuera en esos meses debido a que sucedía en una época algo alegre: el preludio a las vacaciones de verano. Sí, los exámenes finales, los últimos trabajos, las horas ya libres por haberse concluido con los programas de estudio, aunque casi todo era algo pesado, sabíamos que significaba el final de una temporada y el inicio de otra más alegre; pero por alguna extraña razón, no era nada más por esos motivos, sino que además, me gustaba esa época lluviosa por caer precisamente en tales meses (más en junio, que cumplo años). Esa fascinación surgió allá en 1998, cuando ya al tener una mente un poco más activa de lo normal, me di cuenta que en el mayo y junio de dicho año se caracterizó por tener más precipitaciones, y era muy alegre que al caer la noche todavía estaba cayendo las gotas en un aguacero o ver el pavimento todo mojado, oh sí, y sentir la frescura del aire sin que llegue a extremos congelantes como sucede en el invierno, oh que maravilla. Al año siguiente, en 1999, sucedió prácticamente lo mismo: lluvias y más lluvias en mayo y junio (que por entonces cursaba el primer año de secundaria) y que además había lluvia en cualquier momento: durante las clases (¡SÍ!), al anochecer, amaneciendo, durante el almuerzo, en la madrugada, etc. Esto me confirmó -aparentemente- que ambos meses se caracterizaba por ser los más lluviosos y mejor así, porque eran mis meses favoritos, pero luego pasa el 2001 y 2002, donde aquellos tiempos se vuelven secos, y es ahí donde me doy cuenta -previa consulta con informantes claves- que en realidad mayo y junio son en realidad meses sin lluvias y que esa categoría corresponde en realidad a julio, agosto y septiembre. Les diré que me sentí un poco decepcionado por esa cruel realidad y al pasar el resto de la década se confirmó todo, a tal grado que desde el 2008 (¿o el 2007?) he sentido que se han vuelto más calurosos y ni se diga del mayo-junio del 2009, donde había demasiado calor en extremo que incluso renegué de mi estación favorita (el verano) y quería ya el invierno (aunque este invierno 2009-2010 hubo tanto frío que me hizo entrar en razón, jijijijij).
Hoy, llovió demasiado en Valladolid, desde las 5 de la tarde hasta casi las 9 de la noche, todo ello con días previos caracterizados por mucha nubosidad; espero que esto sea un preludio de que mayo y junio tenga más lluvias de lo normal (bueno, eso dicen en el servicio meteorológico), y que esto sea un indicativo de que una época se esté terminando. Así como las lluvias constantes de 1998 anunciaban el fin de mi educación primaria, espero que una situación similar sea el preludio de mi fin como estudiante de educación superior. Pero mientras tanto, seguiré leyendo los boletines del Servicio Meteorológico Nacional.

Silph no tiene nada que ver con esto, pero recordé este cartón alusivo y lo puse ¡quihubo!

domingo, 10 de enero de 2010

Cuatro años (y medio) bajo tierra

Era una mañana algo raro, como pasado el mediodía, y me encontraba en la sala de mi casa, la cual estaba -digamos- más iluminada de lo normal, pero con menos muebles de lo que debe de haber (¿cuáles si sólo son tres sofás y una mesita?), en eso volteo hacia la mesa del comedor -distantes, un metro y un poco más- y ahí estaba, mi abuela materna, quien se supone había muerta desde agosto del 2005; estaba ella feliz leyendo algo que resultó no ser un libro o un periódico, sino algo como un juguete, del cual no lo logré identificar. En un momento dado, mi abuela se dormitó y así como llegó repentinamente Morfeo así se fue, de la nada, y prosiguió con la manipulación de aquel juguete. Yo no estaba tan pasmado al ver a ella sentado ahí en el comedor, tan campante, y me fui a la habitación de mis padres, y como mi mamá estaba justamente en ese lugar, le pedí una explicación porque en buen plan ¿cómo es posible que mi abuela muerta ahora esté viva, radiante y sentada en el comedor? En eso, mi mamá -con un dejo de molestia, que comprendí cuando me lo explicó- me dijo que unos estudiantes de Medicina fueron al cementerio de la ciudad para desenterrar cadáveres y/o esqueletos -por motivos académicos, claro está- y resulta que cuando destaparon la caja donde estaba mi abuela, resulta que se encontraba viva y pues después de tanto tiempo tomándola por fallecida, ahora vuelve a las andandas familiares por algún par de años más (y es que claro, en los supuestos últimos meses de su "muerte", estaba muy deprimida y con tantos problemas). Mi madre dijo todo esto en voz baja para que mi abuela no lo escuche, puesto que tal vez sería una grosería o algo parecido; mientras tanto, yo estaba cavilando cómo es que pasó esto, y claro, estaba preguntándome cosas muy lógicas: ¿cómo es que haya sobrevivido tantos años bajo tierra sin probar alimento alguno? ¿Cómo es que conservó su figura y no tan demacrada como era en la etapa pre-agónica? ¿Cómo? ¿Cómo? ¿CÓMO? Aun a pesar de mi escepticismo, al menos estaba algo pertubadoramente feliz ya que le contaría todas las cosas buenas y malas que han sucedido desde el 2005 hasta hoy...


...Y así de la nada, que me encuentro acostado en mi cama, y me doy cuenta que todo esto nomás fue un sueño, algo que estuvo entre lo alegre y lo transtorno. Y claro, que "resucite" para que ya por fin sus verdaderos últimos años de vida la pasa supergenial, sin ningún problema, es algo que sólo en mis sueños puede suceder.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Crossover de hace años...


Checando entre mis archivos de caricaturas escaneadas me dí cuenta que esta maravilla estuvo todo el santo tiempo en mi laptop, se trata de una caricatura combinada que hicimos una amiga y yo en tercero de prepa (2004); el tema -que es una velada referencia a un chiste similar aparecido en "Los Simpsons" (claro, por no decir "robo")- se trata de que en una escuela secundaria, los maestros piden poner aires acondicionados en los salones, y uno de ellos no está de acuerdo, pero otro lo convence para ver que gracias a ello, la escuela tendrá más alumnos, jojojoj...
La amiga de quien estoy hablando es Cinthia Carrillo, y pues la conocí -como se los dije- en la prepa, es una extraordinaria dibujante de manga (dibujo japonés para los despistados), y no sólo eso, hasta también tiene sus propios personajes, historias y demás, una locura. Ojalá y pronto pueda publicar sus más recientes cartones, sobre todo porque gracias a internet ya l@s moner@s pueden publicar tranquilamente sus caricaturas.

(De mis personajes, ah sí, de izq. a der. son los profesores Pascual la pantera, Blas el castor y Mateo el lobo, son parte de una historieta pre-silferiana, como podrán darse cuenta).

martes, 22 de septiembre de 2009

Adiós al padre Trujillo


Lo sé, se preguntarán por qué un cuasi ateo como yo le dedica una entrada a un sacerdote católico, pues bien, resulta que hoy mismo, en la escuela, me entero que uno de ellos, el presbítero -luego monseñor- Carlos Trujillo Selem falleció repentinamente en Mérida. Les diré una brevivivivivivísima historia acerca de él:
Era común que durante las misas de cuando fue el párroco de San Servacio en esta ciudad de Valladolid (1992-2002), les agregaba un humor bastante inocente a sus homilías (que dicho sea de paso y comparandolo con sus sucesores en la mencionada parroquia); sí, el buen humor era lo que caracterizaba al padre Trujillo, y pues la neta era un tipo a todo dar, además de que su alegre personalidad hacía no sólo llevadero las responsabilidades típicas de la fe católica, sino también hasta un poco lúdicas...

Hasta que el cáncer se lo llevó a la casa de su Máximo Jefe.
(Obituario)

Descanse en Paz
Pbro. Mons. Carlos Trujillo Sélem (1942-2009)

Nota bene: La foto fue de cuando mi primer comunión. Nunca me imaginé viéndome como crítico de la Iglesia ¡CHANFLE!

martes, 25 de agosto de 2009

Identifica la bandera (I)

Desde que era muy niño, tuve una refinada atracción hacia las banderas del mundo (y de México a través de su historia, faltaba más), debido a dos hitos en mis tiempos kindergardeanos: mis dos asistencias al desfile cívico del 24 de octubre, con motivo del Día de la ONU y la revisión de las ilustraciones que aparecían en las enciclopedias, y parte de ellas eran precisamente la sección de las banderas de los países. Conforme crecí, me dí cuenta que el estudio de las banderas serviría de mucho para poder identificar así las diferentes naciones que hay por todo el orbe, el continente a donde pertenecen y otras curiosidades. Gracias a ello, tengo un pleno conocimiento sobre la geografía política mundial, tanto así que me pregunto cada vez que hay un Mundial si la mayoría de las personas futboleras sabrán de la existencia de países como Ghana, Togo o Eslovenia.
Es por ello que aprovechando mi semana de cursos magisteriales, he decidido hacer el primero de dos test sobre algunas banderas, pero ¡AGUAS! algunas de ellas ya están descontinuados y otros son reconocibles a primera vista, pero con algún detalle "invisible", así que al terminar de leer este post, no olviden al momento de comentar enumerar las respuestas de acuerdo al orden que aparece aquí, si al fin y al cabo no saben algunas de ellas, se saltan y listo. Empecemos:


Durante algún tiempo, esta bandera fue el símbolo de una república, gobernada entonces por un dictador. La bandera en sí (que según dicen las malas lenguas, es parecido al símbolo de la CROC) es inspiradora, por la antorcha sostenida en medio de un fértil campo verde. El derrumbe de la dictadura provocó que el lábaro se descatalogara, y tan bonita que era (la bandera, no la sangrienta dictadura), ni modos. Pista: es africana.


Esta bandera es parecida a la italiana o puede ser que sea mexicana (claro, México ha tenido requetehartas banderas y muy pocas de ellas eran oficiales). De todas maneras, piensen ustedes si es alguna bandera de México o de Italia (este último ¿será la oficial o es histórica?).


Sí, muchos pensarán que está bandera es (casi) igual a la de cierto país europeo. Ustedes tienen el pleno derecho de opinar sobre la susodicha bandera (¿copia? ¿histórica? ¿oficial?).


Aquí sí no necesita presentación: sabemos que esta bandera es de Haití, el pequeño país caribeño que tiene que compartir la isla de Santo Domingo con la República Dominicana, pero ¿en realidad es la auténtica bandera? recuerden que el pobre país pobre ha sufrido un montón de vejaciones políticas y sociales, tanto externas como intestinales, y pues sólo ustedes dirán si es la oficial o es de alguna fracción polítiquera haitiana...


Hasta 1979, el símbolo milenario del León de Judá estuvo en esta bandera de cierto país "problemático"; en la actualidad, el lábaro ya no posee al miníno símbolo de la realiza, ahora convertido (dicen) es una república ¿cuál será?


Ni sé para qué coño lo puse: es demasiado obvio que es la bandera de los Estados Unidos, con sus barras y sus estrellas inconfundibles...



...¿o no?


Esta curiosa bandera es muy parecida a la de España. ¿Será que es española o es algún territorio que adoptó una bandera similar a la de España?


Esta bandera ahora está descatalogado, pero el país todavía existe. Si quieren saber de qué país es, es cuestión de revisar su escudo y ya; si no, ni modos.


Respuestas correctas hasta el siguiente test
;)

domingo, 22 de marzo de 2009

Regresando a la prepa

Fuí a mi alma máter bachillerata (no sé si existe la palabra esa, pero la pongo), la Escuela Preparatoria "Valladolid" A. C. y al momento de entrar me entero que el edificio no sólo comparte la susodicha prepa, sino también hay una secundaria y una primaria; voy a los salones del primer año y me encuentro que en una de ellas se convirtió en un vestíbulo con varias puertas, el cual entró y resultan ser los salones de la primaria: el de primer año es muuuuuuy estrecho, con unas cuantas sillas para los niños (está más grande el baño de mis padres que el salón ese ¬¬), junto a ella está el salón del tercer año, ¡WOW! parece la habitación de un niño, con cortinas azules (¿o verdes?), pisos bien lustrados, sillas y mesas de lujo -no literalmente-, y una TV de pantalla plana, en donde los alumnos ven caricaturas (gracias al cable) antes de que comiencen las clases.
Junto al vestíbulo, hay otro que da acceso a los salones para los primeros años de prepa, pero no entré. Vuelvo a la estancia de la primaria y veo que hay un ropero sencillo con muchos materiales didácticos, pensé "quiero trabajar aquí".
Casualmente, una amiga me había estado acompañado desde que entramos al plantel escolar (y yo tenía puesto mi uniforme de esa escuela :P) y en cuanto salimos de esos salones, nos íbamos a la parte donde se encontraban las aulas de segundo y tercer año de prepa (una mole -si es que así se le puede llamar- de dos pisos) y al notar mi amiga el adefesio que sirve como cafeteria, le expliqué que teníamos uno muy bonito, una palapa bastante refrescante, pero que un misterioso incendio lo destruyó. En eso estaba cuando ví a mi maestra de Gestión recogiendo algo en el piso, volteo hacia mi izquierda y resulta que ahí estaban dos amigas de la Normal y algunas maestras (¬¬) de la ídem, disfrutando de la nueva cafetería (el cual estaba entre la dirección y el salón de Segundo Año grupo "A" de prepa), pero no me había fijado que después del 2° "A", existía un enorme jardín que terminaba en la biblioteca. Ya estaba ansioso por visitar la secundaria cuando observé las flores amarillas del susodicho jardín.


Nota: en la vida real, la Escuela Preparatoria Valladolid sí tiene una primaria y una secundaria.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Terremoto y yo


No sé porqué pero hubo un tiempo de mi niñez en que me encantaba los terremotos (WTF????); agarraba las cajas de los zapatos para volverlos casas y edificios, jugando a la pequeña ciudad sólo para terminarlo con un estrepitoso sismo de más de 1000 grados Ritcher, fue tanta la obsesión infantil por esos desagradables desastres naturales que pensaba mi futuro como sismoloco, que diga sismólogo. Bueno, para no alargar el cuento, les diré que cuando supe que se iba a transmitir por la TV una película llamada simplemente "Terremoto" se me cayó la baba de la boca, ya que al fin supe de la existencia de un film cuya temática era la destrucción de una enorme ciudad por obra y gracias de las placas tectónicas. Puta, lo que comenzó siendo un delirio, al final resultó ser un poco traumante, puesto que como todo niño que ve algo sin la supervisión de un adulto, las escenas del cataclismo eran un poco reales como para que al final se me cayera dos o tres lágrimas; cuando mis papás me vieron llorando (no en forma de berrinche, gracias a la Potencia Suprema), mi papá me sacó a pasear en coche explicándome sobre la magia de los efectos especiales, lo cual ESO fue no sólo más traumático, sino también muy humillante...
Con el correr de los tiempos, cuando se pasaba por la telera otra vez la peliculota, sólo veía algunos minutos y ya, luego lo evité, hasta que prácticamente ya no se volvió a pasar (increíble que una película de desastres me haya traumado más que "La Profecía", pero eso es otra cosa mariposa).
Ahora bien, gracias a otra magia (la del interné), a principios de este año ya por defenecer, comencé a indagar por el Youtube sobre la película, pensando tal vez el(la) querid@ lector(a) que me volví masoquista, sin embargo, al redescubrir la película me dí cuenta de que no se veía tan escalofriante después de todo e inclusive se veía algo chingón. Gracias al Tu-Tubo, me siento un tanto libre de un inútil trauma infantil...
Chic@s, chic@s, ahora vamos a ver qué es y con qué se come el filme de 1974: "Terremoto" -o mejor dicho, "Earthquake"- es una película de los Estudios Universal realizada durante la fiebre de las películas de desastres (como lo fueron sus contemporáneos "Aeropuerto", "Infierno en la Torre", "La Aventura del Poseidón" y "Tiburón") y como verán, trata sobre algunas personas que luchan por sobrevivir después de que el susodicho fenómeno natural haya arrasado Los Angeles, California. Los personajes fueron estelarizados por el recientemente fallecido Charlton Heston (luego presidente de la criminal Asociación Nacional del Rifle), la todavía diva del cine Ava Gardner ("55 días en Pekín"), George Kennedy ("¿Y dónde está el policía"?), Genevieve Bujold ("Ana de los mil días"), Lorne Greene ("Bonanza" y "Battlerstar Galactica"), Victoria Principal ("Dallas") y las actuaciones especiales de Walter Matthau (el Señor Wilson de "Daniel el Travieso") y del entonces predicador metido de actor Marjoe Gortner (algo así como un ex-Pat Robertson); mientras que la dirección estuvo a cargo de Mark Robson, con guión de George Fox y Mario Puzo (sí, el mismísimo creador de la saga Corleone en "El Padrino") y arreglos musicales de John Williams ("Star Wars", "E. T.", "Infierno en la Torre", "Harry Potter").
Como sea, aquí les dejo con dos videos: la primera es el terremoto en sí, mientras que la segunda es el trailer, espero que los disfruten...






Bueno, vayamos con algunas trivias:
* Para mayor realismo en las salas de cine, se utilizaron frecuencias sonoras llamadas Sensurround.
* Los personajes de Ava Gardner y Lorne Greene son de hija y padre, a pesar de que la diferencia de edades en la vida real era de tan sólo 7 años ("efecto Verónica Castro" como quien dice...).
* Personalmente, considero que otro actor que participó en este filme -al menos de manera involuntaria- fue ni más ni menos que Clint Eastwood (la película que se quema al inicio del temblor es una de las suyas, llamada "High Plains Drifter").
* Gardner exigió al director que tuviera su propia extra.
* Walter Matthau fue invitado por el director para estar en la película, con la condición de que aparezca acreditado con su verdadero nombre: Walter Matuschanskayasky.
* Partes de la película fueron usados en otras, como "Battlerstar Galactica" y "Las Profecías de Nostradamus", además de aparecer en "Scarface".

Si les apetece saber un poco más sobre "Terremoto", les aconsejo visitar (además de la Wikipedia y Youtube) Internet Movie Database o Catastrophes in the movies.

Bueno chic@s, ya me voy a dormir, mañana es el último día escolar del año y ya a partir de mañana, los merecidos descansos...

Au revoir.

lunes, 25 de agosto de 2008

Hace 10 años...

¡WAY! No lo puedo creerlo, pero me dí cuenta que ayer se cumplió 10 años de haber ingresado a la secundaria, una de las épocas más interesantes, problemáticas, dichosas, transistorias y las que se acumulen de mi corta vida. Caray, todavía recuerdo en los primeros días cuando algunos se ponían detrás de la puerta y nos aventábamos cosas, también cuando me ponía a hacer volar avioncitos de papel en el terreno pedregal que estaba atrás de mi salón y mi ropa que llevaba en la primera semana en la secundaria: camiseta blanca, pantalón de mezclilla y tenis, no mames, ahoritititita mismo me moriría de la vergüenza verme así.
¿Y los amigos y camaradas? Uuuu, algunos se perdieron de vista, algunos otros tengo contacto con ellos y a otros los descubrí gracias a las redes sociales por internet :)
Dejádme ver: 3 están o estuvieron en la misma escuela normal que yo, como Lidia (ya egresó y ahora es maestra) Fátima Chan (se encuentra en su año de práctica) y Goretty (se reincorporó a la escuela y ahora se encuentra conmigo :S). Los demás los pude localizar gracias a la magia del internet, como Fátima Pink, Fernando, "Chícue", Juan Arenas y Alonso (a Rajiv no logré contactarme vía hi5, ni modos). Otros tanto no sé por donde andan (bueno, algunos sí sé), pero se les recuerdan: Pamela, Karina, Morelia, Randy, Sandra, Clara, Diego, Miguel "Caballo", Roger, Cesia, Inés, Lucía, Greysi y tantos otros.
Ah, pero esos son los del salón que me tocó, el grupo "A" generación 1998-2001, pero no por ello debo olvidar a los que conocí de los demás salones de la misma generación: Pacheco, Felicia, José David, Gerardo, Mariamne, Pedro, Alan "Doña Tota", Jesús, Elvia, Renán Espadas, Maridé y Mayumi, Hilda, Alán Adair, Quique Mena, Sajid, Carolina, Aarón "Tlacuache", Rigel, Damaris, Cristina, Erendira y otros (si se me olvidó alguno, sorry).
Hay otros que no conté, como Marlene, Rossana, Aarón o Chewo por el simple hecho de que ya los conocía mucho antes de entrar a la secundaria...
Todo esto comenzó hace apenas 10 años; wow, ya pasó apenas una década...

:)

viernes, 22 de agosto de 2008

"Superconejo"

Esta pequeña historieta la realizé cuando cursaba el Quinto Semestre en la prepa (allá por fines del 2003), se trataba de una aventura de un conejo antropomórfico llamado Mario Alcocer, mejor conocido como "Superconejo", enjoy:




viernes, 8 de agosto de 2008

Las Olimpiadas y Yo (II y Última)


Canción del año: "Lo Que Tú Necesitas" de Aleks Syntec.
Afortunadamente, pasamos por el supuesto problema del Y2K y al no existir una Tierra apocalíptica, todo volvió a la normalidad. Ese año 2000 estuvo marcado por el adiós a Charlie Brown y Snoopy, el lanzamiento de Windows 2000, las presidencias de Putin, Fox y el fraudulento Baby Bush, el rescate de Elián González de las garras anticastristas, las tragedias del Concorde y del submarino Kursk y el lanzamiento del Playstation 2. Por supuesto, no podían faltar los XXVII Juegos Olímpicos realizados en Sidney, Australia; debido a que el período de esta edición fue del 15 de septiembre al 1 de octubre, ya estábamos en clases, que en ese momento me encontraba en Tercer año de secundaria.
A pesar de la parafernalia y lo grandioso que fueron estos juegos, sinceramente no tengo muchos recuerdos interesantes; los pocos que tengo son de cuándo hablamos de ello en la escuela con unos amigos y con mi maestra de Matemáticas después de presentar examen con ella y que mi papá obtuvo los vasos de cristal conmemorativos de la Coca-Cola. Por lo visto, fue una de las mejores Olimpiadas que se hayan realizado, pero como ya les dije, sentí que no fueron bastantes llamativos para mí, sobre todo porque en ese año me concentraba dogmáticamente en dos sagas: Pokémon y El Chavo del 8.
Ah, por cierto, fue precisamente en esa Olimpiada cuando fue descalificado humillantemente el marchista de Bernando Segura, quien fue despojado del Primer Lugar mientras recibía una felicitación telefónica con el entonces presidente Zedillo. Me llama mucho la atención esa descalificación, ya que durante las transmisiones de las Olimpiadas (eso si lo recuerdo), los comediantes de Televisa realizaron un sketch para burlarse del juez que lo descalificó; años después (c.a. 2003) la revista "Conozca Más", ya en su etapa de pobredumbre y decadencia, llamó a Segura como "imbécil" por haber perdido vergonzosamente. Lástima de lo bajo que ha caído la revista ex-científica, ahora convertida en una versión ligth de Maxim y para público yuppie y dizque-alternativo.

Canción del año: "Yeah!" de Usher (invitados especiales: Lil' Jon y Ludacris).
2004: Aristide (y la democracia) es derrocado en Haití, Barbie y Ken rompen sus relaciones, terribles atentados sacuden Madrid (el 11/M), Baby Bush se impone fraudulentamente sobre el insufrible de Kerry, el Zapatero de Repsol reempleza al Lacayo de Bush Jr. en España, el secuestro masivo de niños en Beslán, el Macroterremoto del Océano Índico, los viajes metafísicos de José "El Perro" López Portillo y del genocida Reagan y el lanzamiento del Nintendo DS son los que marcan ese año. Asimismo, el 2004 fue también crucial en términos musicales, tanto personal y positivo (descubrimiento del hi-NRG con el volumen 6 de la colección "Por Fin Es Viernes") como general y negativo (aparición de los "géneros" del reaguetón y pasito duranguense, ¡GUAC!).
Las Olimpiadas de Atenas '04 se realizaron del 13 al 29 de agosto; en mi caso, ya me habia graduado de la preparatoria y el miércoles 1 de septiembre entraría a mis estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, concretamente en la Licenciatura en Historia (mi explicación del porqué me salí para terminar en la Escuela Normal de Valladolid será asunto de otro día, se los prometo), pero bueno, vayamos a las Olimpiadas: sinceramente me pasó lo mismo que en Sidney 2000, es decir, mucha energía y buena vibra en general, pero personalmente no lo sentí tan mío, sepa porqué (tal vez sea la forma de promoción aquí en México o el acaparamiento de Televisa, con sus muchos comediantes y pocos reporteros en deportes, pero en fin, lo ignoro). Curioso es este cartón-anuncio que hice antes de la inauguración de las Olimpiadas:

El gato que ven ahí se llama Leocadio Archundia, mejor conocido como "Caddy", fue el personaje de una serie de historietas llamada "La -verdadera- Hora Nanis"; por supuesto, eso fue antes de ser reemplazado por Silph and Company; Ah!!!, hablando de Silph, chequen este raro cartón que hice de él y lo dibujé arriba del citado cartón olímpico:

Como pueden ver ahí se encuentran (de izq. a der.) Silph, Mantión, Eskaft y Blastk. Veo este dibujo y me parecen horrorosos la forma como los dibujé, con esos ojos simplones en vez de estilizarlos (como lo son en la actualidad) con detalles como el color de las pupilas (Silph se ve muy guapo con ojos verdes). ¿Les gustó el chiste?
Ahora bien, otro cartón que realizé fue de un cocodrilo antropomórfico quejándose por que no fue el abanderado de la delegación mexicana en las Olimpiadas (recuerdese que Fernando Platas fue el abanderado de ese entonces):

Recuérdese querid@ lector(a) que esas Olimpiadas fueron las primeras después de los espantosos atentados del 11/Sept/'01 en New York, por lo que la seguridad en estos Juegos debían ser muy, pero MUY IMPORTANTES (don't forget la masacre de atletas israelíes en Munich '72 o el bombazo de Atlanta '96); afortunadamente, todo pasó tranquilo y sin atentados.
Otro dato trivial con respecto al 2004 y sin relación alguna con las Olimpiadas es este cartón que hice de 2 amigos de la prepa realizado justo el mismo día de los atentados de la Estación Atocha en Madrid (11 de marzo, puesn...):

El chiste de este cartón, fue que durante el descanso, mi amiga Atenas estaba charlando plácidamente con Jorge, pero en un descuido ella abofeteó accidentalmente (en serio) a Jorge, por lo que Atenas se disculpó de inmediato por su error. Los testigos de esa cacheteada (incluyéndo a mi) nos reimos un chingo por ese suceso, y ya durante una clase después del receso, dibujé el gracioso momentos. Ah, que tiempos aquellos...

Canción del año: "Don't Stop The Music" de Rihanna.
Bueno chic@s, llegamos por fin a la actualidad. Estamos ya a la mitad del 2008 y muchas cosas han pasado: Don Raúl es el nuevo mandamás de Cuba, Ingrid Betancourt es rescatada, terremoto en Sichuán (China), la intentona de la "reforma" energética de Fecal, USA se decide entre Obama o McCain; Carballido, Miguel Galván, Clarke, Heston, Rascón Banda y el pederasta de Maciel dejan de existir y el lanzamiento de Super Smash Bros. Brawl son los acontecimientos (hasta ahora) de este santo año.
Todos ya sabemos que las XXIX Olimpiadas se realizarán en Pekín (o Beijing), China, que muchas cosas pueden pasar al encontrarse en un país que ha reunido lo peor del capitalismo y del comunismo y que a partir de hoy y hasta el 24 del mismo mes se llevaran a cabo las Olimpiadas. Hoy ví la transmisión de la inauguración de los Juegos Olímpicos, pero al ver tener que decidirme entre TV Azteca o Televisa, tuve que optar por el segundo debido a la nitidez de la imagen, pero me permitió (masoquista que soy) escuchar como el López-Dóriga trataba de politizar la inauguración cuando pasaban las delegaciones de los países participantes, lo más carcajeante fue cuando al pasar la delegación de Myanmar, se realizó un close-up al dictador del citado país (ay, un tal Thein Sein) y López-Dóriga se quejaba diciendo que "no merece estar entre mandatarios libres y democráticos", ah, pero ahí estaban Los George Bush (padre e hijo), el terrorista Henry Kissinger, Putin, Sarkozy y Shimon Peres. O sea, como se atreve a decir que Bush, Kissinger, Sarkozy, et al. son "libres y democráticos". Pero bueno, ya estamos en temporada olimpica y vamos a ver qué tanto va a pasar, por lo pronto todos (espero) están ansiosos por gozar de estas maravillas deportivas, excepto claro...

...Pércival Méndez:

jueves, 7 de agosto de 2008

Las Olimpiadas y Yo


Canción del año: "Chains Of Love" de Erasure.
El 29 de junio de 1988 cumplí 2 años; sucedieron muchas cosas en ese año, como el Huracán "Gilberto", las fraudulentas elecciones presidenciales para que Carlos Salinas usurpara la silla presidencial, Bush padre se convierte en el relevista conservador del bastardo de Reagan, viene al mundo la Rihanna pero se nos va Ron Damón, y por supuesto, se celebran las XXIV Olimpiadas, que en ese ya lejano año se celebraron en Seúl (Corea del Sur) del 17 de septiembre al 2 de octubre. Obvio saber que era muy chiquito para recordar áquel año tan interesante (exactamente hace 20) y por lo tanto no saber cómo eran aquellas olimpiadas, pero les diré una anécdota que no tiene nada que ver con los Juegos pero sí con ese año: fue precisamente en esa época cuando tengo un momento de mi vida de lo que bien puede ser mi primer recuerdo: era ni más ni menos que haber presenciado (#$%&@) un mítin del pillo de Salinas -durante su campaña presidencial, don't forget- en el Parque Principal de la ciudad de Valladolid; todavía me acuerdo de ese momento, estaba siendo cargado por mi madre y nos encontrábamos en donde actualmente se encuentra el asta "monumental" del citado parque, puesto que el pódium estaba en la esquina del parque que dá al Hotel "María de la Luz" y a la Casa Cural, recuerdo ver un chingo de reporteros y acarreados -típico del ahora ex-partido aplanadora- mientras se aprovechaba los frondosos árboles para dar sombra al nefasto delincuente electoral, me dormí y me desperté cuando ya se estaban retirando las personas, después de ello, fuímos a buscar a mi hermano que se encontraba en casa de mi abuela materna pero no había nadie ahí, asimismo recuerdo haber oido que se había ido a pasear con mi tía Lupe ese mismo día. Rediantres, mi hermano se fue con mi tía mientras -por ser bebé en ese entonces- tuve que soportar a Salinas. Y así es como recuerdo mi Primer Recuerdo (sin relación alguna con Seúl '88, :P).

Canción del año: "I Will Always Love You" de Whitney Houston.
1992: Bosnia se vuelve independiente, se "festeja" los 500 años del "descubrimiento" de América, El Clinton se vuelve el mandamás de los USA, Rigoberta Menchú obtiene el Nóbel de la Paz, se va Isaac Asimov pero llega Miley Cyrus (¡ironías de la vida!) y por supuesto, los XXV Juegos Olímpicos se van a celebrar en la artística Barcelona. Cuando se realizaron esos juegos (del 25 de julio al 9 de agosto) ya me había graduado del Jardín de Niños, y sinceramente recuerdo con gratos ojos aquellos juegos internacionales, puesto que hubieron momentos muy interesantes. Por vez primera presencié en casa de un vecino (allá por la colonia San Juan) junto con un amigo -el hijo del vecino- y con mi hermano la fascinante inauguración de los Juegos Olímpicos en la catalana ciudad. Otro de esos momentos fueron los productos comerciales que sacaron para promocionar los Juegos (¿recuerdan los muñequitos de los Tiny Toons olímpicos que sacó Sonric's en algo así como las bolsas antecesoras de las Cajitas Sorpresas?). Oh, oh, oh, ¿alguién se acuerda de esta caricatura?


Sip, Barcelona '92 era la neta...
*sniff*

Canción del año: "Macarena" de Los del Río.
Bueno chic@s, llegamos al año de 1996: el problema de las "vacas locas", los talibanes se apoderan de Afganistán, Clinton es reelegido en los USA, Carl Sagan se reune con Asimov y Ramón Valdéz y al final del año es secuestrada la embajada japonesa en Perú por los Tupamaros. Asimismo, se realiza del 19 de julio al 4 de agosto las XXVI Olimpiadas modernas en la sureña ciudad estadounidense de Atlanta. Para ese entonces, ya tenía cumplido mi primera década de vida y estábamos de vacaciones -as usual en esas fechas, duh!!!- por lo que podríamos disfrutar de las Olimpiadas desde la comodidad de la casa.
Si me llamaron la atención estos juegos, pero al correr de los años, me he enterado que hubieron muchos problemas, no peores como las que pasan en China, pero sí como para reflexionarlos: 1996 era el centenario de la apertura de los Juegos Olímpicos para la Era Moderna, por lo que era adecuado que se celebrara en Atenas, pero las votaciones favorecieron a una ciudad estadounidense de mediana fama internacional, y pus ni modos, se tuvieron que hacer las Olimpiadas en Atlanta. Otro problema fue el atentado que por poco desestabiliza el curso de los juegos, causado por un resentido social que calificó a las Olimpiadas como "propaganda socialista". Pero bueno, vayamos a mis asuntos personales; me llamaron mucho la atención, y me fascinaban tanto las múltiples banderas de los países participantes que inclusive escribí (cuando estaba viendo con mi familia la inauguración) los nombres de cada uno de los países, costumbre que he hecho hasta el 2004, amén de dibujar y colorear las banderas. En esa época vacacional, el sistema de TV por cable en Valladolid todavía era "pirata", por lo que podíamos ver canales del extranjero, como lo fue Cartoon Network original (es decir el gringo, no el latino), menciono esto ya que se transmitía por ese canal (y en obvio lenguaje inglés) los cortos animados de Izzy, la extraña mascota de las Olimpiadas, y que -por lo visto- no le llega a lo talones del genial Cobi, la mascota de Barcelona '92.
Bueno amables y respetables, esto es apenas la primera parte, ya en la próxima les comentaré sobre Sidney 2000, Atenas '04 y mis expectativas para Pekín '08. Les recuerdo que dentro de unas horas será la inauguración de las Olimpiadas de este año, si alguién quiere verlo por TV, será a las 6:30 de la mañana, yo por mi parte tendré que dormir para madrugar y observar de cerca la ceremonia de inicio de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.
Adieu...

martes, 5 de agosto de 2008

A mi abuela...

A la truculenta pero feliz memoria de mi abuela, profra. Addy Atala Perera Aguilar (1935-2005).


Sip, la señora sonriente de traje morado con negro es mi abuela, quien hace ya exactamente 3 años partió astralmente hacia algún lugar perdido en el Universo, obvio saber que ese lugar no se encuentra ni dentro ni fuera del famoso Grupo Local, sino que está -al menos eso pienso- en una especie de dimensión que sólo los de corazón y mente puro podrán estar en contacto en vida.
Normalmente, cuando se desea recordar a la persona que físicamente ya no está, se hace poemas o recuerditos, unos buenos y otros no tantos, sin embargo lo importante es que cada vez que se cumple una rotación más al sol (vulgarmente llamado año) de la partida de un ser querido, es menester recordar su memoria realizando algunas simples y sencillas actividades, como visitar su hogar en la necrópolis o santificar su alma a través del rosario. 3 años parece mucho tiempo, pero al recordar ese lluvioso viernes, me hace parecer como si hubiera sido ayer.
Más que estar tristes, debemos disfrutar más y mejor nuestras vidas, ya que -como siempre dicen- no sabemos cuándo la Potencia Suprema nos sacará la tarjeta roja y retirarnos de esta enorme cancha de fútbol llamado "Vida".
Por cierto, esa foto fue de la misa de mi bautismo (obvio saber que el nene soy yo, :P).

jueves, 31 de julio de 2008

"¡Únete Pueblo!"

Recuerdo que en la prepa (para ser más exacto, en la clase de Literatura Mexicana) estudiamos varios pequeños guiones de escritores que -en esa época- eran desconocidos para mí. Las que más me gustaron fueron 2 de Víctor Hugo Rascón Banda: "¡Únete Pueblo!" y "La Daga"; el primero trata de las peripecias de dos amigas al repartir volantes durante el movimiento estudiantil del '68, mientras que la "La Daga" (que yo recuerde) relata los deszasones de un joven carnicero. Ahora leo las noticias y resulta que Víctor Hugo Rascón Banda está... ...muerto.
Primero fue Carballido, y ahora fue Rascón Banda. Estoy comenzando a sospechar que la asignatura de Literatura Mexicana (no sé si todavía sigue) impartido en la Escuela Preparatoria "Valladolid" es una materia maldita, Dios no lo quiera...
:'(

Noticias relacionadas:
Milenio, El Universal y La Jornada

domingo, 18 de mayo de 2008

Ficha técnica de un cartón


* Realizado durante un evento de la parroquia de San Servacio (creo que Señorita Pentecostés), en un papel de baño (para secar las manos, no para... ya saben que).
* Después de leer "Los Moneros de México" de Rius, decidí tener un apodo como los caricaturistas de nuestros diarios; mi nombre clave: "Cabafer", siempre lo detesté.
* Ese año (2006) conocí la serie de "One Piece", de ahí la referencia a las frutas del diablo.
* El maldito vendedor se supone que es una autocaricatura mía.
* De este cartón surgió la única historieta completa que le he hecho a Silph.
* Ya son las 2:00 am, mejor me voy a dormir.