
Mostrando entradas con la etiqueta Valladolid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valladolid. Mostrar todas las entradas
martes, 29 de diciembre de 2020
Árbol de Difuntos '20
Etiquetas:
2020,
arte,
caricatura,
Ciencias,
Cine,
deportes,
Disco Fever,
doblaje,
fútbol,
In Memóriam,
Lucha Libre,
México,
Mundo,
Música,
Periodismo,
Política,
Televisión,
Valladolid,
Videojuegos,
Yucatán
domingo, 29 de diciembre de 2019
Árbol de Difuntos '19

Etiquetas:
2018,
2019,
caricatura,
Cine,
deportes,
doblaje,
In Memóriam,
Literatura,
Lucha Libre,
memes,
México,
Mundo,
Música,
Política,
Televisión,
terrorismos,
Valladolid,
Yucatán
domingo, 27 de junio de 2010
Muchas notitas en pocas palabritas
* Pos sí, ¡¿Y QUÉ, Y QUÉ, Y QUÉ?! Después de un chingo de siglos, vuelve su gustada sección "Muchas Notitas en pocas palabritas".
* Si eres un amigo del Twitter o del Facebook, notará que me fui a un viaje de graduación en un hotel de la Riviera Maya, que a pesar del mal tiempo, me la pasé de maravillas con mis amigos y amigas.
* Esta semana ya debo de entregar el borrador de mi documento recepcional (la mal llamada "tesis normalista"), sólo que nomás me hace falta algunos detallitos, como correcciones, formatos, etc. y listo, a restregárselos en sus jetas entregarlos en sus manos a la Comisión de Titulación.
* Lo único malo del viaje fue el mal clima, estuvo llueve y llueve, y no paraba de llover; luego supimos que se habpia formado la tormenta tropical "Alex" (que al final no fue tanto pedo puesto que el tal "Alex" entró por la frontera entre México y Belice, y nosotros estábamos a circa 170 kilómetros al norte de Chetumal, cerca de Tulum).
* Pos ni modos, perdió México ante Argentina; aunque el fútbol no me interesa, debo confesar que es un buen momento propicio para realizar un autoanálisis: ¿se han fijado que cuando gana la oncena tricolor, hacemos que ese triunfo sea nuestro (es decir, NOS LA APROPIAMOS), pero que cuando pierden, les insultamos, les mentamos la madre, los ofendemos por ser perdedores (es decir, SE LA CEDEMOS)?
* Fíjense que a pesar del mal tiempo, pos nos divertimos de maravilla; las lluvias y los vientos huracanos no nos quitaron una buena plática y excelente comida (chelas y anexas, no porque yo soy abstemio, [sí chucha]).
* El próximo sábado se casa por lo religioso mi hermano mayor; para tal evento, me verán como nunca se lo imaginaron: traje de frac (o no sé como sea eso, el caso es que tendré moño de corbata y chaleco).
* Axioma de los aficionados de la selección tricolor: "El triunfo es nuestro, la derrota es de ustedes, gracias".
* Dato innecesario: el próximo martes 29 es mi cumpleaños, gracias.
* Hace unos días, linkée en el Twitter y Facebook una nota periodística sobre las razones del porqué el "Asco" Aguirre dejó que la selección saliera derrotado contra Uruguay (checar aquí), como que posiblemente exista un conflicto de interés entre el director técnico de los "ratoncitos verdes" (como se le llama peyorativamente a la selección nacional) y los patrocinadores de dicha oncena. Eso podría explicar -en algún modo- el porque a la compañía de Servitje (la enorme panadería "Bimbo") le convino más hacer que los jugadores hicieran sandwich en vez de goles. Otra sospecha (que desafortunadamente quedaría en mera hipótesis al no tener pruebas contundentes) es que tal vez el "Asco" Aguirre sea en realidad pelele de esos patrocinadores, y da la mera casualidad de que son los mismos de otro pelele...
* Cápsula filosófica: "Prefiero ser un sabio enclenque, que un machote tonto".
* Mis vacaciones ya están por comenzar (claro, apenas presente mi examen de oposición para obtener alguna plaza en alguna escuela en alguna parte del estado, me encanta la palabra "alguna"), pero las vacaciones de un sujeto ya se dieron por finalizado ¿quién podrá ser?
* Me encanta la lista de twitteros de mi ciudad; nomás un 10% son sumamente inteligentes, los restantes son de una ternurita chula: un fan de Anahí, otro que nomás mensajea a famosos y nada más (y esas estrellas no la pelan xD), y otro que a cada twitt siempre le pone "saludos desde valladolid yucatan" (sic).
* Bueno, pues me iré a dormir, no sin antes avanzar en la lectura del grimorio ficticio de Lovecraft, el "Necronomicón", así que ah'i se ven...
Los quiere y ama con todas las neuronas (psss, porque el corazón nomás sirve para hacer circular la sangre cuán policía de tránsito): Pablo Cabañas.
* Si eres un amigo del Twitter o del Facebook, notará que me fui a un viaje de graduación en un hotel de la Riviera Maya, que a pesar del mal tiempo, me la pasé de maravillas con mis amigos y amigas.
* Esta semana ya debo de entregar el borrador de mi documento recepcional (la mal llamada "tesis normalista"), sólo que nomás me hace falta algunos detallitos, como correcciones, formatos, etc. y listo, a
* Lo único malo del viaje fue el mal clima, estuvo llueve y llueve, y no paraba de llover; luego supimos que se habpia formado la tormenta tropical "Alex" (que al final no fue tanto pedo puesto que el tal "Alex" entró por la frontera entre México y Belice, y nosotros estábamos a circa 170 kilómetros al norte de Chetumal, cerca de Tulum).
* Pos ni modos, perdió México ante Argentina; aunque el fútbol no me interesa, debo confesar que es un buen momento propicio para realizar un autoanálisis: ¿se han fijado que cuando gana la oncena tricolor, hacemos que ese triunfo sea nuestro (es decir, NOS LA APROPIAMOS), pero que cuando pierden, les insultamos, les mentamos la madre, los ofendemos por ser perdedores (es decir, SE LA CEDEMOS)?
* Fíjense que a pesar del mal tiempo, pos nos divertimos de maravilla; las lluvias y los vientos huracanos no nos quitaron una buena plática y excelente comida (chelas y anexas, no porque yo soy abstemio, [sí chucha]).
* El próximo sábado se casa por lo religioso mi hermano mayor; para tal evento, me verán como nunca se lo imaginaron: traje de frac (o no sé como sea eso, el caso es que tendré moño de corbata y chaleco).
* Axioma de los aficionados de la selección tricolor: "El triunfo es nuestro, la derrota es de ustedes, gracias".
* Dato innecesario: el próximo martes 29 es mi cumpleaños, gracias.
* Hace unos días, linkée en el Twitter y Facebook una nota periodística sobre las razones del porqué el "Asco" Aguirre dejó que la selección saliera derrotado contra Uruguay (checar aquí), como que posiblemente exista un conflicto de interés entre el director técnico de los "ratoncitos verdes" (como se le llama peyorativamente a la selección nacional) y los patrocinadores de dicha oncena. Eso podría explicar -en algún modo- el porque a la compañía de Servitje (la enorme panadería "Bimbo") le convino más hacer que los jugadores hicieran sandwich en vez de goles. Otra sospecha (que desafortunadamente quedaría en mera hipótesis al no tener pruebas contundentes) es que tal vez el "Asco" Aguirre sea en realidad pelele de esos patrocinadores, y da la mera casualidad de que son los mismos de otro pelele...
* Cápsula filosófica: "Prefiero ser un sabio enclenque, que un machote tonto".
* Mis vacaciones ya están por comenzar (claro, apenas presente mi examen de oposición para obtener alguna plaza en alguna escuela en alguna parte del estado, me encanta la palabra "alguna"), pero las vacaciones de un sujeto ya se dieron por finalizado ¿quién podrá ser?
* Me encanta la lista de twitteros de mi ciudad; nomás un 10% son sumamente inteligentes, los restantes son de una ternurita chula: un fan de Anahí, otro que nomás mensajea a famosos y nada más (y esas estrellas no la pelan xD), y otro que a cada twitt siempre le pone "saludos desde valladolid yucatan" (sic).
* Bueno, pues me iré a dormir, no sin antes avanzar en la lectura del grimorio ficticio de Lovecraft, el "Necronomicón", así que ah'i se ven...
Los quiere y ama con todas las neuronas (psss, porque el corazón nomás sirve para hacer circular la sangre cuán policía de tránsito): Pablo Cabañas.
Etiquetas:
boda,
clima,
Escuela,
Filosofía,
FIN,
Héroes,
Inicio,
Literatura,
México,
Muchas notitas,
Mundial '10,
Normalistas,
Opinión,
Twitter,
vacaciones,
Valladolid
martes, 8 de junio de 2010
El lado oscuro de Valladolid
Valladolid es un lugar muy bonito y agradable para vivir, en serio, pero creo que es mi deber sincerarme con ustedes, apreciados lectores & lectoras, sobre ciertas características que no son agradables por acá, digo, de todas maneras, en cualquier parte siempre habrá cosas buenas y negativas, como sucede (por ejemplo) con Mérida, con exposiciones y eventos superinteresantes pero que contrasta con la mentalidad conservadora de ciertos sectores de su sociedad; pues algo similar ocurre acá y es por ello que para no hacerla de tos, va este escabroso post dedicado a los aspectos penosos que hay en Valladolid.
*Rezago en comunicaciones: como dice un amigo en el facebook, estamos rezagados en cuanto a los avances tecnológicos con respecto a los medios de comunicación; a pesar de que -supuestamente- somos la segunda ciudad más importante del estado, contamos nada más con un periódico local (ojo, no considero los diarios estatales, porque obviamente llegan), un canal de TV local y dos estaciones de radio en AM. El periódico parece que casi nadie lo lee, y eso que -dicen- es heredero del periódico vallisoletano más importante de los últimos tiempos: "El Periódico de Oriente", el cual duró de 1997 hacia aproximadamente 2005 (en realidad era un semanario sabatino, y le decíamos el "periodiquito" por su formato en tabloide, bastante popular). El Canal de TV local se pasa por el canal 14 del sistema de cable de acá es, como también dice mi camarada-informante clave, nomás un juego de niños, donde ponen y quitan cuántos programas hay, además de que varias personas que han pasado por sus filas no saben nada, nadita de comunicación (un amigo que SÍ estudió periodismo lo echaron del canal, ahora está laborando el el canal 13 de Yucatán), ¿y tiene su propio estudio de TV? que va, usan la sala de recepción de las oficinas del cable; es más hasta eso: ni siquiera se pasa en TV abierta, se requiere de cablevisión para verlo. Las estaciones de radio pues no es tanto pedo, pero como que ya deberíamos tener tan siquiera una estación en Frecuencia Modulada, y que además que no sea como las otras dos que ya tenemos: casi siempre grupera y/o reaggetón (aunque en realidad, la XEME se salva un poquito por sus metidas en el pop-rock).
* Conservadurismo: La mentalidad socio-ideológica de varios habitantes vallisoletanos es algo conservador, en el sentido de que a veces se critica -casi sin justa razón- sobre ciertos aspectos que nos debe de interesar dada sus repercusiones -directas o indirectas- en la vida cotidiana, como la política, los asuntos indígenas, la diversidad sexual, aborto, etc., pero he ahí que si no se ignora, se le critica ¿y qué sucede? que justamente por esa misma mentalidad conservadora no podemos progresar como deberíamos de ser. Lo peor del caso es que muchas veces varias "víctimas" de ello no se dan cuenta de que son al mismo tiempo los responsables de sus propias desgracias, cito el ejemplo de un conocido (y bastante popular) homosexual que se da de fiesta en fiesta, en pedas y en eventos juveniles, donde el desmadre está al por mayor; en Mérida sería uno de tantos "locas", que contrasta con otros gays pero que son intelectualmente superiores y con estudios profesionales serios (o sease, gente común y corriente, como debemos de ser todos, sin importar la sexualidad de cada uno, como bien lo dije en Gaycolectivo), pero en Valladolid es el estereotipo hecho persona, y cómo se puede uno progresar en el tema de la diversidad sexual si acá se le ve al gay como el "rarito", el "insano antinatural" que nomás piensa en fiestas y desmadres, y todo por culpa de UN solo ignorante y sin un propósito en la vida ¿cuántos gays de clósets, inteligentes y buenísimas ondas, hay en Valladolid y no pueden salir de ello por culpa del "qué dirán" en esta desgraciada sociedad tan mocha? Por unos pagan todos, gracias.
* Púberes de 30 años: Leo al master Civeira en su blog sobre el tema de proponer la ciudadanía a los 16 años en el DF, y como bien se lo comenté, acá están los casos de dos personas que rondan ya por los 30 años, pero que se comportan igual que un adolescente sin destino en la vida, esto no me debería de importar de no ser porque ambas personas son máximas figuras en la escena juvenil vallisoletana (uno es director de una revista de sociales, y el otro es un conductor de la TV local), y como tal, figuras públicas. Está bien estar alivianado, divertido y todo lo demás, pero creo yo que para eso se trata de tener un humor bastante inteligente, que incluso haga convertir temas serios usando el humorismo, sin caer en un vulgar y soez cotorreo irresponsable, pero nel, ambas personas -en sus respectivos trabajos-, hacen ver a la juventud vallisoletana como un grupo de gente nice, chic, pipiris, de la alta sociedad, que su meta en la vida es el desmadre en los antros las noches de los sábados ¿Y acaso hay oportunidad para demostrar que aquí en Valladolid hay talento joven: escritores, dibujantes, músicos, etc.?
Como botón de muestra, el joven susodicho director de la revista tiene planes políticos a futuros, y eso que en su perfil del Facebook muestra que es fan de Peña Nieto ¡AGUAS!
* Bipolaridad política: El asunto político en la ciudad es similar al de cualquier lugar de Estados Unidos, puesto que practicamente nomás tienen poder de convocatoria los dos partidos políticos más influyentes (más para mal que para bien) del país: el PAN (derecha) y el PRI (centro-derecha), y esto provoca que cada vez que hay elecciones, la ciudad se divide en ambos partidos, y casi siempre se acusan mutuamente de compra de votos, despensa, credenciales vendidas, etc., sin embargo, el que tiene más peso es el PRI, de tal manera que todos los presidentes municipales han emanados de dicho partido (excepto el período 2004-2007, que lo ganó el PRD, a causa del efecto AMLO), y pues como en este lugar es bastante chico (comparado, claro, con gigantescas comunidades como Mérida y Cancún), conocemos de antemano quién es quién en la política, aplicable para todos los partidos e ideologías, y pues en honor a la verdad, hemos tenido buenos, regulares y malos alcaldes. Lo que sí quiero resaltar en este punto es que no me parece que sólo haya dos opciones políticas, nada más eso; y de seguro se estarán preguntando "¿y tú, qué haces entonces por Valladolid?", pues a lo más puedo observar y hacer un análisis sobre las condiciones y características que tiene la comunidad -aparte de que la transición entre la vida estudiantil y la laboral ya comenzó en marcha-, para que posteriormente, con las suficientes ideas previas, pueda involucrarme de lleno a la actividad funcional de la ciudad.
* Paternalismo: Lo sabemos, se trata de que el gobierno haga todo y regale cosas en vez de crear empleos y fomentar la productividad, pero no sé si sucede sólo en Valladolid o es común en casi todos los lugares, pero sucede que acá la misma sociedad es el que espera que todas las cosas lo haga Papá Ayuntamiento. Me ha tocado leer en donde se le reclama al alcalde y a sus regidores que instalen ¡centros comerciales! como si fueran los políticos quienes deciden qué empresas deben de llegar y todo eso ¿acaso han escuchado a "x" político prometer la instalación de una Plaza "Las Américas", un Soriana, Chedraui, McDonald's o lo que sea? Pos obvio que no (aunque la neta son capaces), y cuando se remodeló el centro histórico, hubo una lluvia de críticas solo porque al Parque Principal no le pusieron internet inalámbrico. Recuerdo que una vez, le escribí a una amiga que no es para tanto despotricar contra el alcalde sólo porque Plaza Bella (un centro comercial ubicado al norte de la ciudad) no le han puesto (hasta el momento) una sala de cine y algunos negocios más, diciéndole que es responsabilidad de los empresarios, nada más, a lo que me responde que sí pero "que también el ayuntamiento haga algo" (y eso que el alcalde tiene una cola que pisar mucho más importante que una plaza comercial).
Bueno, creo que son todos, hay algunos que no los pude poner, ya que son cosas que suceden en cualquier lugar -incluso, supongo, en lugares como Ciudad de México, Guadalajara, Veracruz, Mérida, Cancún, Playa del Carmen, Escárcega, San Cristóbal de las Casas, Tizimín, etc.-, como los puestos callejeros de comida, cables aéreos, baches, etc.
De lo que sí les puedo poner es que estas críticas (les vuelvo a repetir) no se trata de hablar mal de mi querido Valladolid, sino de poner en evidencias ciertas cosas para que se analice y reflexionen de qué manera podemos mejorar la ciudad, ya que si se fijaron muy bien, resultan que varios de ellos se referían a algo tan intangible como lo es la mentalidad, así que paisanos de esta Sultana del Oriente: cambiemos la perspectiva que tenemos sobre el mundo que nos rodea y destruyamos la negatividad de bronce que cierne sobre nosotros, sé que podemos cambiar. =D
Saludos.
*Rezago en comunicaciones: como dice un amigo en el facebook, estamos rezagados en cuanto a los avances tecnológicos con respecto a los medios de comunicación; a pesar de que -supuestamente- somos la segunda ciudad más importante del estado, contamos nada más con un periódico local (ojo, no considero los diarios estatales, porque obviamente llegan), un canal de TV local y dos estaciones de radio en AM. El periódico parece que casi nadie lo lee, y eso que -dicen- es heredero del periódico vallisoletano más importante de los últimos tiempos: "El Periódico de Oriente", el cual duró de 1997 hacia aproximadamente 2005 (en realidad era un semanario sabatino, y le decíamos el "periodiquito" por su formato en tabloide, bastante popular). El Canal de TV local se pasa por el canal 14 del sistema de cable de acá es, como también dice mi camarada-informante clave, nomás un juego de niños, donde ponen y quitan cuántos programas hay, además de que varias personas que han pasado por sus filas no saben nada, nadita de comunicación (un amigo que SÍ estudió periodismo lo echaron del canal, ahora está laborando el el canal 13 de Yucatán), ¿y tiene su propio estudio de TV? que va, usan la sala de recepción de las oficinas del cable; es más hasta eso: ni siquiera se pasa en TV abierta, se requiere de cablevisión para verlo. Las estaciones de radio pues no es tanto pedo, pero como que ya deberíamos tener tan siquiera una estación en Frecuencia Modulada, y que además que no sea como las otras dos que ya tenemos: casi siempre grupera y/o reaggetón (aunque en realidad, la XEME se salva un poquito por sus metidas en el pop-rock).
* Conservadurismo: La mentalidad socio-ideológica de varios habitantes vallisoletanos es algo conservador, en el sentido de que a veces se critica -casi sin justa razón- sobre ciertos aspectos que nos debe de interesar dada sus repercusiones -directas o indirectas- en la vida cotidiana, como la política, los asuntos indígenas, la diversidad sexual, aborto, etc., pero he ahí que si no se ignora, se le critica ¿y qué sucede? que justamente por esa misma mentalidad conservadora no podemos progresar como deberíamos de ser. Lo peor del caso es que muchas veces varias "víctimas" de ello no se dan cuenta de que son al mismo tiempo los responsables de sus propias desgracias, cito el ejemplo de un conocido (y bastante popular) homosexual que se da de fiesta en fiesta, en pedas y en eventos juveniles, donde el desmadre está al por mayor; en Mérida sería uno de tantos "locas", que contrasta con otros gays pero que son intelectualmente superiores y con estudios profesionales serios (o sease, gente común y corriente, como debemos de ser todos, sin importar la sexualidad de cada uno, como bien lo dije en Gaycolectivo), pero en Valladolid es el estereotipo hecho persona, y cómo se puede uno progresar en el tema de la diversidad sexual si acá se le ve al gay como el "rarito", el "insano antinatural" que nomás piensa en fiestas y desmadres, y todo por culpa de UN solo ignorante y sin un propósito en la vida ¿cuántos gays de clósets, inteligentes y buenísimas ondas, hay en Valladolid y no pueden salir de ello por culpa del "qué dirán" en esta desgraciada sociedad tan mocha? Por unos pagan todos, gracias.
* Púberes de 30 años: Leo al master Civeira en su blog sobre el tema de proponer la ciudadanía a los 16 años en el DF, y como bien se lo comenté, acá están los casos de dos personas que rondan ya por los 30 años, pero que se comportan igual que un adolescente sin destino en la vida, esto no me debería de importar de no ser porque ambas personas son máximas figuras en la escena juvenil vallisoletana (uno es director de una revista de sociales, y el otro es un conductor de la TV local), y como tal, figuras públicas. Está bien estar alivianado, divertido y todo lo demás, pero creo yo que para eso se trata de tener un humor bastante inteligente, que incluso haga convertir temas serios usando el humorismo, sin caer en un vulgar y soez cotorreo irresponsable, pero nel, ambas personas -en sus respectivos trabajos-, hacen ver a la juventud vallisoletana como un grupo de gente nice, chic, pipiris, de la alta sociedad, que su meta en la vida es el desmadre en los antros las noches de los sábados ¿Y acaso hay oportunidad para demostrar que aquí en Valladolid hay talento joven: escritores, dibujantes, músicos, etc.?
Como botón de muestra, el joven susodicho director de la revista tiene planes políticos a futuros, y eso que en su perfil del Facebook muestra que es fan de Peña Nieto ¡AGUAS!
* Bipolaridad política: El asunto político en la ciudad es similar al de cualquier lugar de Estados Unidos, puesto que practicamente nomás tienen poder de convocatoria los dos partidos políticos más influyentes (más para mal que para bien) del país: el PAN (derecha) y el PRI (centro-derecha), y esto provoca que cada vez que hay elecciones, la ciudad se divide en ambos partidos, y casi siempre se acusan mutuamente de compra de votos, despensa, credenciales vendidas, etc., sin embargo, el que tiene más peso es el PRI, de tal manera que todos los presidentes municipales han emanados de dicho partido (excepto el período 2004-2007, que lo ganó el PRD, a causa del efecto AMLO), y pues como en este lugar es bastante chico (comparado, claro, con gigantescas comunidades como Mérida y Cancún), conocemos de antemano quién es quién en la política, aplicable para todos los partidos e ideologías, y pues en honor a la verdad, hemos tenido buenos, regulares y malos alcaldes. Lo que sí quiero resaltar en este punto es que no me parece que sólo haya dos opciones políticas, nada más eso; y de seguro se estarán preguntando "¿y tú, qué haces entonces por Valladolid?", pues a lo más puedo observar y hacer un análisis sobre las condiciones y características que tiene la comunidad -aparte de que la transición entre la vida estudiantil y la laboral ya comenzó en marcha-, para que posteriormente, con las suficientes ideas previas, pueda involucrarme de lleno a la actividad funcional de la ciudad.
* Paternalismo: Lo sabemos, se trata de que el gobierno haga todo y regale cosas en vez de crear empleos y fomentar la productividad, pero no sé si sucede sólo en Valladolid o es común en casi todos los lugares, pero sucede que acá la misma sociedad es el que espera que todas las cosas lo haga Papá Ayuntamiento. Me ha tocado leer en donde se le reclama al alcalde y a sus regidores que instalen ¡centros comerciales! como si fueran los políticos quienes deciden qué empresas deben de llegar y todo eso ¿acaso han escuchado a "x" político prometer la instalación de una Plaza "Las Américas", un Soriana, Chedraui, McDonald's o lo que sea? Pos obvio que no (aunque la neta son capaces), y cuando se remodeló el centro histórico, hubo una lluvia de críticas solo porque al Parque Principal no le pusieron internet inalámbrico. Recuerdo que una vez, le escribí a una amiga que no es para tanto despotricar contra el alcalde sólo porque Plaza Bella (un centro comercial ubicado al norte de la ciudad) no le han puesto (hasta el momento) una sala de cine y algunos negocios más, diciéndole que es responsabilidad de los empresarios, nada más, a lo que me responde que sí pero "que también el ayuntamiento haga algo" (y eso que el alcalde tiene una cola que pisar mucho más importante que una plaza comercial).
Bueno, creo que son todos, hay algunos que no los pude poner, ya que son cosas que suceden en cualquier lugar -incluso, supongo, en lugares como Ciudad de México, Guadalajara, Veracruz, Mérida, Cancún, Playa del Carmen, Escárcega, San Cristóbal de las Casas, Tizimín, etc.-, como los puestos callejeros de comida, cables aéreos, baches, etc.
De lo que sí les puedo poner es que estas críticas (les vuelvo a repetir) no se trata de hablar mal de mi querido Valladolid, sino de poner en evidencias ciertas cosas para que se analice y reflexionen de qué manera podemos mejorar la ciudad, ya que si se fijaron muy bien, resultan que varios de ellos se referían a algo tan intangible como lo es la mentalidad, así que paisanos de esta Sultana del Oriente: cambiemos la perspectiva que tenemos sobre el mundo que nos rodea y destruyamos la negatividad de bronce que cierne sobre nosotros, sé que podemos cambiar. =D
Saludos.
Etiquetas:
bilis,
Opinión,
Política,
psicología,
Valladolid,
Yucatán
jueves, 3 de junio de 2010
La Primera Chispa de la Revolución Mexicana ('10)
"La Chispa de la Revolución Social de 1910", cuadro de Manuel Lizama (1981)
* Para comenzar, una breve reseña histórica sobre dicho movimiento, que lo publiqué el 31 de mayo del 2009.
* Luego, un artículo de opinión donde defiendo la importancia de dicha revuelta, a pesar de ciertos elementos comprobados históricamente, originalmente publicado el 2 de junio del 2009.
* Y por último, una reseña del simulacro de dicha insurrección armada, que no es más que una representación teatral que se lleva a cabo en los bajos del Palacio Municipal (el de este año, estuvo padre, pero tantos medios de comunicación me impedía tomar las fotos, pero les prometo que subiré un video ¿OK?). Fecha de publicación: 6 de junio del 2009.
Bibliografía en las que me basé (ojo: muy, muy, pero muy difícil de conseguirlas si no son de Yucatán, sorry u_u):
* Góngora Biachi, Renán (2007) "Memoria Histórica de Valladolid, Yucatán", Instituto Cultural Valladolid A.C.
* Góngora Biachi, Renán, et al. (1993) "Valladolid: Una ciudad, una región, una historia", UADY-H. Ayuntamiento de Valladolid 1993.
* Menéndez, Carlos R. (1988) "La Primera Chispa de la Revolución Mexicana", Multicolor, S.A. de C.V.
PD: Leyendo muy bien, uno se da cuenta que a un siglo de dicha rebelión, todavía subsisten los mismos problemas que aquejaban a los ciudadanos, así que aguas con una posible segunda chispa de la revolución.
Etiquetas:
Chispa de 1910,
Fiestas bicentenarias,
Historia,
México,
Revolución,
Turismo,
Valladolid,
Yucatán
martes, 25 de mayo de 2010
Vistas fotográficas
En vista de que ya estoy por ultimar mi aplicación del plan de acción, les presento a grandes rasgos algunos puntos de interés de Valladolid, Yucatán; nada más les aviso que las fotos fueron tomadas de marzo del 2009 a mayo del 2010, así que en algunas de ellas podrán ver -por accidente, claro está- los trabajos de remodelación del Centro Histórico, así como la existencia del cableado aéreo antes de ello. Sale los flashazos:
Fuente de la Mestiza
Iglesia Parroquial de San Servacio (indebidamente llamada "catedral")
Palacio Municipal
Casa de la Cultura
Edificio "Los Portales"
Bazar Municipal
Escuela Preparatoria "Valladolid" (mi alma máter)
Capilla de Santa Lucía
Casa de Don Marcial Vidal (o de "Las 5 Calles")
Placa conmemorativa sobre la construcción de la calle 41-A, la Calzada de los Frailes
Detalle de dicho monumento
Calzada de los Frailes (Calle 41-A)
Edificio del ex-Liceo de Niñas (luego escuela primaria mixta y ahora oficinas gubernamentales).
Capilla de San Juan
Capilla de Santa Ana (o Iglesia de Indios)
Casa de Don Pedro Saínz de Baranda
Parte delantera de la antigua fábrica telar "La Aurora" (hoy el Teatro Municipal)
Parte trasera de la antigua fábrica telar "La Aurora" (hoy la Biblioteca Municipal)
Parque "Los Héroes de 1910"
Ex-Capilla de San Roque (hoy Museo de la Ciudad)
Esquina "La Joyita" (famoso por su cantina del mismo nombre)
Casa colonial de la intersección entre las calles 40 y 43, donde -dicen los chismes sin confirmar ¬¬- vivió el fundador de la ciudad, Francisco de Montejo, "El sobrino".
El Cenote Zací (pronúnciese "Saquí"), desde el mirador del restaurant del mismo nombre. El cenote se ubica a tan solo dos cuadras del parque principal (un cenote dentro de la ciudad).
Etiquetas:
Historia,
Turismo,
Valladolid,
Yucatán
sábado, 15 de mayo de 2010
Videostéreo (especial de Valladolid)
Como parte del mes dedicado a mi ciudad, he aquí dos videoclips de artistas estadounidenses grabados aquí; uno tan, pero TAN diferente de la otra, no solo en cuanto al tiempo, sino también al genero músical, vayamos a conocerlos:
"Gipsy Road" - Cinderella (junio de 1988)
¿Qué cómo supe que fue realizado en el mes de junio? Si se habrán fijado en el tiempo 0:32, verán que en Palacio Municipal (en ese entonces, de color malva) tienen colgados los retratos gigantes de los personajes de la llamada Primera Chispa de la Revolución de 1910, y se exponía al aire libre para engalar la representación teatral de dicha insurrección, las noches de cada 3 de junio. En la actualidad, ya no se pone al exterior para proteger los cuadros, pero en este Centenario, pus quién sabe...
Como sea, es interesante saber que además de Valladolid, también se haya filmado en Chichén Itzá, en el pueblito de X-Can y -posiblemente- en Cancún (yo nomás era un nené, así que obviamente nunca lo supe, hasta que lo ví en VH1 y lo "youtubée" y listo).
"Give Me Just One Night" - 98 Degrees (julio del 2000)
Igual historia: este video (que como verán, tuvo otros escenarios como Chichén Itzá y Tulum) se realizó a fines de junio y principios de julio, y recuerdo como días antes repartían volantes invitando a la gente de la ciudad para participar en un "videoclip musical que se transmitiría por MTV" (que al final de cuentas, se vió por vez primera en Telehit). La escena de la fiesta nocturna frente a la iglesia parroquial fue la misma noche en que asistí al cumpleaños de una amiga, y como el trayecto de mi casa a la de ella pasaba por detrás de dicha iglesia, pude observar el antes y el después de la filmación, hasta hubieron camiones de bomberos, uta...
¿Y a ustedes? ¿Con cuál video se quedan? ¿con el Pop de 98° o el Glam Metal de Cinderella?
"Gipsy Road" - Cinderella (junio de 1988)
¿Qué cómo supe que fue realizado en el mes de junio? Si se habrán fijado en el tiempo 0:32, verán que en Palacio Municipal (en ese entonces, de color malva) tienen colgados los retratos gigantes de los personajes de la llamada Primera Chispa de la Revolución de 1910, y se exponía al aire libre para engalar la representación teatral de dicha insurrección, las noches de cada 3 de junio. En la actualidad, ya no se pone al exterior para proteger los cuadros, pero en este Centenario, pus quién sabe...
Como sea, es interesante saber que además de Valladolid, también se haya filmado en Chichén Itzá, en el pueblito de X-Can y -posiblemente- en Cancún (yo nomás era un nené, así que obviamente nunca lo supe, hasta que lo ví en VH1 y lo "youtubée" y listo).
"Give Me Just One Night" - 98 Degrees (julio del 2000)
Igual historia: este video (que como verán, tuvo otros escenarios como Chichén Itzá y Tulum) se realizó a fines de junio y principios de julio, y recuerdo como días antes repartían volantes invitando a la gente de la ciudad para participar en un "videoclip musical que se transmitiría por MTV" (que al final de cuentas, se vió por vez primera en Telehit). La escena de la fiesta nocturna frente a la iglesia parroquial fue la misma noche en que asistí al cumpleaños de una amiga, y como el trayecto de mi casa a la de ella pasaba por detrás de dicha iglesia, pude observar el antes y el después de la filmación, hasta hubieron camiones de bomberos, uta...
¿Y a ustedes? ¿Con cuál video se quedan? ¿con el Pop de 98° o el Glam Metal de Cinderella?
Etiquetas:
98 Degrees,
Chichén Itzá,
Cinderella,
Horribles 80's,
Malditos 00's,
Música,
Recuerdos,
Tulum,
Turismo,
Valladolid,
Videostéreo
domingo, 9 de mayo de 2010
La Fuente de la Mestiza
Sin duda alguna, uno de los principales monumentos con que cuenta Valladolid es la Fuente de la Mestiza (o simplemente "La Mestiza"), que adorna el centro del Parque Principal y que ha estado casi ininterrumpidamente por 80 años, y digo casi porque la fuente actual NO es la original y para eso veremos el cómo, cuándo y porqué de la existencia de esta singular fuente.
La idea original surgió cuando en 1924, el gobernador del estado, José María Iturralde Traconis, estuvo de visita en Valladolid, acompañado de algunos intelectuales del lugar, entre ellos un tal Tiburcio Carvajal; este señor dijo al gobernador que el parque debía tener un monumento en el centro y sugirió que fuera la del general Francisco Cantón (vallisoletano conservador que apoyo el Imperio de Maximiliano), pero el poeta Luis Rosado Vega sugirió que fuera en honor a la mujer yucateca, pero todos callaron y enseguida se retiraron del lugar.
Poco después, al visitar la Escuela de Arte de Mérida, el gobernador Iturralde observó un cuadro al óleo en donde se veía a una mestiza con su típico hipil, sosteniendo un cántaro en actitud de regar unas flores; el cuadro le fascinó de tal manera que solicitó una escultura de tamaño real semejante al de la obra pictórica. Con el apoyo del director de la susodicha escuela de arte, varias personas llegaron a Valladolid acompañados por Rosado Vega para la elaboración del bosquejo de la fuente. El artista Manuel Cachón Cimá fue quien realizó la escultura en Mérida, mientras en Valladolid se llevaba a cabo la formación de la fuente.
Una vez terminada la fuente de piedra, se ordenó un remozamiento general al parque. Se trajeron 20 confidentes (asientos mixtos para dos personas) y se pintaron de verde y blanco las bancas, así como la colocación de postes de luz eléctricos similares a las de la capital. Iturralde ordenó que la escultura ya finalizada se trasladace con cuidado por ferrocarril a la ciudad, poniéndose en el pedestal correspondiente dentro de la fuente. La fuente se inauguró el 10 de mayo de 1925, siendo develándola por la esposa del gobernador, Josefina Rivero Díaz de Iturralde. Ese mismo día, los poetas José Inés Novelo y Rosado Vega cantaron "Peregrina", acompañadas por la banda municipal.
La fuente quedó intacta hasta la administración del presidente municipal Ernesto Alcocer Osorno (1937-1938), quien ordenó retirar la escultura y dinamitar la fuente, para que en su lugar se pusiera un monumento piramidal a los precursores de la Revolución de 1910 en Valladolid.
Años después, el escritor Antonio Mediz Bolio (por entonces, senador de la república) visitó la ciudad, allá por 1956 y opinó que se construyera un parque con tal de colocar el monumento a los hombres de 1910, para reponer la fuente de "La Mestiza"; el presidente municipal Francisco Alcocer Vázquez aceptó la sugerencia, y de inmediato se solicitó un bosquejo de la fuente con base en fotografías. Finalmente el proyecto fue aprobado por el gobernador Víctor Mena Palomo. El señor Gonzalo Cantón Rosado realizó la fuente y dispuso de una instalación eléctrica oculta y un pequeño motor para que los sapos que rodean la base arrojen agua a los pies de la escultura. Al colocarse la nueva "Mestiza", se decidió pintarla -a diferencia de la original, que permaneció sin ser coloreada- y se reinauguró el 29 de diciembre de 1958.
A fines de los años 90's del siglo pasado, durante los trabajos de la reapertura del Museo de la Ciudad, el empresario hotelero Juan Alcocer Rosado reconoció tener la "Mestiza" original (igualmente pintada que su sucesora) y expresó su disposición de devolver a la comunidad cuando estuviera listo el museo, cosa que hasta la fecha (2010) no lo ha cumplido, ¬¬'. De todas manera, la aparente escultura original se encuentra dentro de su hotel, el "San Clemente" y pues si no está en el museo, tan siquiera ya está expuesto, pero aún así promesas son promesas y hay que cumplirlas, aunque hayan pasado 12 años, digo ¿no?
PD: el 95% del presente post fue tomado del libro "Valladolid en la Nostalgia" de Néstor Aguilar Pérez (editorial Maldonado).
La idea original surgió cuando en 1924, el gobernador del estado, José María Iturralde Traconis, estuvo de visita en Valladolid, acompañado de algunos intelectuales del lugar, entre ellos un tal Tiburcio Carvajal; este señor dijo al gobernador que el parque debía tener un monumento en el centro y sugirió que fuera la del general Francisco Cantón (vallisoletano conservador que apoyo el Imperio de Maximiliano), pero el poeta Luis Rosado Vega sugirió que fuera en honor a la mujer yucateca, pero todos callaron y enseguida se retiraron del lugar.
Poco después, al visitar la Escuela de Arte de Mérida, el gobernador Iturralde observó un cuadro al óleo en donde se veía a una mestiza con su típico hipil, sosteniendo un cántaro en actitud de regar unas flores; el cuadro le fascinó de tal manera que solicitó una escultura de tamaño real semejante al de la obra pictórica. Con el apoyo del director de la susodicha escuela de arte, varias personas llegaron a Valladolid acompañados por Rosado Vega para la elaboración del bosquejo de la fuente. El artista Manuel Cachón Cimá fue quien realizó la escultura en Mérida, mientras en Valladolid se llevaba a cabo la formación de la fuente.
Detalle de "La Mestiza"
La fuente quedó intacta hasta la administración del presidente municipal Ernesto Alcocer Osorno (1937-1938), quien ordenó retirar la escultura y dinamitar la fuente, para que en su lugar se pusiera un monumento piramidal a los precursores de la Revolución de 1910 en Valladolid.
Este es el monumento que durante casi 20 años estuvo en el centro del Parque Principal. Actualmente se encuentra en el patio del Museo de la Ciudad.
Años después, el escritor Antonio Mediz Bolio (por entonces, senador de la república) visitó la ciudad, allá por 1956 y opinó que se construyera un parque con tal de colocar el monumento a los hombres de 1910, para reponer la fuente de "La Mestiza"; el presidente municipal Francisco Alcocer Vázquez aceptó la sugerencia, y de inmediato se solicitó un bosquejo de la fuente con base en fotografías. Finalmente el proyecto fue aprobado por el gobernador Víctor Mena Palomo. El señor Gonzalo Cantón Rosado realizó la fuente y dispuso de una instalación eléctrica oculta y un pequeño motor para que los sapos que rodean la base arrojen agua a los pies de la escultura. Al colocarse la nueva "Mestiza", se decidió pintarla -a diferencia de la original, que permaneció sin ser coloreada- y se reinauguró el 29 de diciembre de 1958.
Detalle de la base de la fuente, con una placa conmemorativa alusiva a su reinstalación.
A fines de los años 90's del siglo pasado, durante los trabajos de la reapertura del Museo de la Ciudad, el empresario hotelero Juan Alcocer Rosado reconoció tener la "Mestiza" original (igualmente pintada que su sucesora) y expresó su disposición de devolver a la comunidad cuando estuviera listo el museo, cosa que hasta la fecha (2010) no lo ha cumplido, ¬¬'. De todas manera, la aparente escultura original se encuentra dentro de su hotel, el "San Clemente" y pues si no está en el museo, tan siquiera ya está expuesto, pero aún así promesas son promesas y hay que cumplirlas, aunque hayan pasado 12 años, digo ¿no?
PD: el 95% del presente post fue tomado del libro "Valladolid en la Nostalgia" de Néstor Aguilar Pérez (editorial Maldonado).
Para cerrar con broche de oro, he aquí una imagen nocturna de la fuente de "La Mestiza", en funcionamiento (nótese los sapos "escupidores" de agua).
Etiquetas:
Historia,
Turismo,
Valladolid,
Yucatán
miércoles, 5 de mayo de 2010
Cercanía estratégica
Prácticamente, cuando de dar a conocer a Valladolid para el turismo, es común recordarles a los visitantes que en este gran pueblo (o pequeña ciudad, como gusten) se caracteriza por estar cerca de muchos sitios de interés. Les diré cada una de ellas:
Cenote Dzitnup: Llamado así por encontrarse cerca de la comisaría de Dzitnup, también es conocida como "X-K'ek'en" (litarelmente, cerda, marrana, cochina) debido a que su descubrimiento se debió cuando un niño, al buscar a su cochina, lo encontró dentro de esta gruta. Se caracteriza por tener una apertura natural que permite la entrada de la luz solar, dando un hermoso paisaje; he de confesar que nomás he ido una vez en toda mi vida y la neta está como para darse un chapuzón (aunque no sepa nadar y no me metí aquel día porque nos fuimos de excursión al penal de la ciudad para la clase de Derecho II en la prepa, y pues no tenía traje de baño o similar). Fácilmente, se encuentra a 10 minutos de la ciudad, por la carretera federal 180, rumbo a Mérida.
Grutas de Balamcanché: Sobre la misma carretera y a 30 minutos de la ciudad, se encuentra un lugar muy curioso para visitar, que son las Grutas de Balamcanché, y uno se puede meter en esta galería subterránea hasta llegar a un lugar donde ya es pura agua; se los digo yo que nomás he ido una sola vez en mi vida y eso fue hace como 12 años, en un viaje familiar.
Chichén Itzá: Por supuesto, a 40 minutos de Valladolid y cercano 2 kilómetros del pequeño poblado de Pisté (perteneciente al municipio de Tinum) se encuentra aquella Nueva Maravilla del Mundoy exclusiva sala de fiestas para la gente nice; la neta, sobran presentaciones y a pesar de su popularidad, he ido muy pocas veces, la primera vez tenía como 5 o 6 años para el fenómeno arqueoastronómico del descendimiento de Kukulkán (en uno de los lados de la Pirámide) y la última, en el 2003, durante un viaje de excursión de la prepa. Como dato anexo, cuando era niño uno podía acceder al Templo de los Guerreros (o de las Mil Columnas), pero ya para la prepa era inaccesible, al igual que el Caracol u Observatorio. Chale.
Ek Balam: Con una pirámide mucho mayor y más estilizado que la de Chichén Itzá es el sitio de Ek-Balam ("Jaguar Negro" o "Jaguar Estelar"); si no me equivoco, he visitado más Ek Balam que Chichen, creo que en parte a que está más cerca de Valladolid (como a media hora de viaje); pero bueno, la última vez que lo visité fue cuando una excursión de la Normal para visitar comunidades cercanas con escuelas de tipo multigrado, pero la primera vez fue mucho antes de su promoción turística, ya que el lugar era puro monte, lleno de vegetación exhuberante, y subir la Pirámide mayor fue toda una odisea, esto sucedió porque antes de llegar a Ek Balam, se encuentra el pueblito de Temozón, en donde tengo familiares por parte de mi papá y fueron precisamente mis tios quienes nos llevaron (a la familia y a mi) a visitar el todavía oculto Ek Balam.
Tizimín: Junto con Valladolid, son las ciudades más importantes del Oriente del estado. Prácticamente, es una ciudad bastante ganadera, así que no es de extrañar que la gente de por allá se vistan como norteños o algo parecido. Es bueno visitarlo para principios del mes de enero, ya que esa época es la feria en honor a los Reyes Magos, con juegos mecánicos, puestos de comida y -por supuesto- exhibición de la mejor ganadería. Uno de los puntos de interés es el Zoológico de "La Reina", que junto con elParque Centenario Animaya de Mérida, son los únicos parques zoológicos que hay en Yucatán, su nombre se debe a que fue inaugurada en 1975 por la misma reina de Inglaterra, Isabel II, durante una visita de Estado. Tengo entendido que en ese tiempo, se pidió a un grupo de alumnos de una secundaria de la ciudad que cantaran en inglés "Dios Salve a la Reina" o algo parecido, espero que algún lector tizimileño me pueda aclarar esa anécdota. Por cierto, Tizimín se encuentra al norte de Valladolid, distante como una hora de viaje.
Izamal: Como a 60 ó 90 minutos, se encuentra el apacible lugar llamado Izamal; aunque lo haya visitado una vez (allá en el 2007, por motivos normalistas), la ciudad me fascinó, es muy recomendable visitar el Convento de San Antonio, lugar que tiene el atrio más grande del estado (sino del país) y que fue justamente ahí donde el extinto Juan Pablo II dio una misa cuando visitó Yucatán en 1993. Otro lugar es la Pirámide de Izamal, cercana al convento, en donde a pesar de encontrarse dentro de la ciudad, todavía es permitida la entrada a ella. Como dato adicional, Izamal tiene la particularidad de que todas sus casas son de color amarillo.
Mérida: A dos horas de viaje (160 kilómetros de distancia) se encuentra la capital del estado, qué les puedo decir sobre Mérida: Teatro Peón Contreras, El Centenario, la Catedral, Palacio de Gobierno, El Olimpo, Parque Las Américas, uffff; para mejor explicación sobre como es la vida en Mérida, mejor les dejo con twitteros y blogueros de esa caótica y carismática ciudad: Ego, Raúl Pérez, Noticias Mérida, Gcapet, Elza Freak, Saline, Sergio Ortiz y Juan Carlos, entre otros meridanos.
Cancún: A la misma distancia (y por lo tanto, mismas horas de viaje) se encuentra la igualmente carismática pero cada vez más caótica ciudad de Cancún; cuando era muy chiquillo, era una delicia pasar un buen fin de semana en Cancún, pero con el correr de los años, me había dado cuenta que una ciudad otrora bonita haya quedado literalmente en la madre: un caos urbanístico, delincuencia al por mayor, y un marcado y abismal contraste entre el Cancún-México, con sus supermercados tipo Wal-Mart, edificios posmodernistas y una zona hotelera muy extranjera, con el Cancún-Quintana Roo, con sus casas de láminas, grafittis, canchas de basquétbol ocupadas por predicadores de alguna secta cristiana y un diseño urbanístico a lo pendejo; que pena que una joven ciudad como Cancún ya esté hecho un desmadre, que pena.
Tulum y Riviera Maya: Desde el sur de Cancún y hasta la pequeña ciudad de Tulum, se encuentra ese pasaje de playas blancas que llamamos Riviera Maya; con ciudades y pueblos como Puerto Morelos, Playa del Carmen, Akumal, el mismo Tulum, etc. bastante agradables como para pasar algún par de días más. Aunque claro, Playa del Carmen va que vuela para ser otro Cancún, pero con la fortuna de que todavía está a tiempo, antes de que sea desmadreada. De todas formas, son varios kilómetros y kilómetros de playas, así que baste saber a cuál ir.
Cozumel: Tomando un ferry en Playa del Carmen, uno puede visitar la ciudad de Cozumel, ubicado en la isla del mismo nombre. La última vez que lo visité fue en el 2004, para el viaje de graduación de la prepa y créanme que es un buen lugar; para cualquier duda o algo parecido relacionado con Cozumel, se los dejo con Psygoat, el mejor twittero de la isla.
El Cuyo y Holbox: El Cuyo pertenece a Yucatán, Holbox a Quintana Roo, pero ambos coinciden en que son dos pueblitos de pescadores, bastantes tranquilos como para disfrutar de sus playas con la calma más absoluta. Aquí entre nos, prefiero El Cuyo, ya que para llegar a Holbox, se tiene que cruzar por ferry o lancha, además, muchos vallisoletanos viajan al Cuyo, así como los meridanos a Puerto Progreso, pero como algunos jóvenes van a dicho pueblo más desmadrosos que de costumbre, un colega twittero de Valladolid me ha comentado que en una de esas se pueden poner cámaras para hacer una versión yucateca de "Jersey Shore".
Y usted, apreciable lector o lectora, ¿su ciudad o comunidad se encuentra cerca de varios lugares de interés?
Cenote Dzitnup: Llamado así por encontrarse cerca de la comisaría de Dzitnup, también es conocida como "X-K'ek'en" (litarelmente, cerda, marrana, cochina) debido a que su descubrimiento se debió cuando un niño, al buscar a su cochina, lo encontró dentro de esta gruta. Se caracteriza por tener una apertura natural que permite la entrada de la luz solar, dando un hermoso paisaje; he de confesar que nomás he ido una vez en toda mi vida y la neta está como para darse un chapuzón (aunque no sepa nadar y no me metí aquel día porque nos fuimos de excursión al penal de la ciudad para la clase de Derecho II en la prepa, y pues no tenía traje de baño o similar). Fácilmente, se encuentra a 10 minutos de la ciudad, por la carretera federal 180, rumbo a Mérida.
Grutas de Balamcanché: Sobre la misma carretera y a 30 minutos de la ciudad, se encuentra un lugar muy curioso para visitar, que son las Grutas de Balamcanché, y uno se puede meter en esta galería subterránea hasta llegar a un lugar donde ya es pura agua; se los digo yo que nomás he ido una sola vez en mi vida y eso fue hace como 12 años, en un viaje familiar.
Chichén Itzá: Por supuesto, a 40 minutos de Valladolid y cercano 2 kilómetros del pequeño poblado de Pisté (perteneciente al municipio de Tinum) se encuentra aquella Nueva Maravilla del Mundo
Ek Balam: Con una pirámide mucho mayor y más estilizado que la de Chichén Itzá es el sitio de Ek-Balam ("Jaguar Negro" o "Jaguar Estelar"); si no me equivoco, he visitado más Ek Balam que Chichen, creo que en parte a que está más cerca de Valladolid (como a media hora de viaje); pero bueno, la última vez que lo visité fue cuando una excursión de la Normal para visitar comunidades cercanas con escuelas de tipo multigrado, pero la primera vez fue mucho antes de su promoción turística, ya que el lugar era puro monte, lleno de vegetación exhuberante, y subir la Pirámide mayor fue toda una odisea, esto sucedió porque antes de llegar a Ek Balam, se encuentra el pueblito de Temozón, en donde tengo familiares por parte de mi papá y fueron precisamente mis tios quienes nos llevaron (a la familia y a mi) a visitar el todavía oculto Ek Balam.
Tizimín: Junto con Valladolid, son las ciudades más importantes del Oriente del estado. Prácticamente, es una ciudad bastante ganadera, así que no es de extrañar que la gente de por allá se vistan como norteños o algo parecido. Es bueno visitarlo para principios del mes de enero, ya que esa época es la feria en honor a los Reyes Magos, con juegos mecánicos, puestos de comida y -por supuesto- exhibición de la mejor ganadería. Uno de los puntos de interés es el Zoológico de "La Reina", que junto con el
Izamal: Como a 60 ó 90 minutos, se encuentra el apacible lugar llamado Izamal; aunque lo haya visitado una vez (allá en el 2007, por motivos normalistas), la ciudad me fascinó, es muy recomendable visitar el Convento de San Antonio, lugar que tiene el atrio más grande del estado (sino del país) y que fue justamente ahí donde el extinto Juan Pablo II dio una misa cuando visitó Yucatán en 1993. Otro lugar es la Pirámide de Izamal, cercana al convento, en donde a pesar de encontrarse dentro de la ciudad, todavía es permitida la entrada a ella. Como dato adicional, Izamal tiene la particularidad de que todas sus casas son de color amarillo.
Mérida: A dos horas de viaje (160 kilómetros de distancia) se encuentra la capital del estado, qué les puedo decir sobre Mérida: Teatro Peón Contreras, El Centenario, la Catedral, Palacio de Gobierno, El Olimpo, Parque Las Américas, uffff; para mejor explicación sobre como es la vida en Mérida, mejor les dejo con twitteros y blogueros de esa caótica y carismática ciudad: Ego, Raúl Pérez, Noticias Mérida, Gcapet, Elza Freak, Saline, Sergio Ortiz y Juan Carlos, entre otros meridanos.
Cancún: A la misma distancia (y por lo tanto, mismas horas de viaje) se encuentra la igualmente carismática pero cada vez más caótica ciudad de Cancún; cuando era muy chiquillo, era una delicia pasar un buen fin de semana en Cancún, pero con el correr de los años, me había dado cuenta que una ciudad otrora bonita haya quedado literalmente en la madre: un caos urbanístico, delincuencia al por mayor, y un marcado y abismal contraste entre el Cancún-México, con sus supermercados tipo Wal-Mart, edificios posmodernistas y una zona hotelera muy extranjera, con el Cancún-Quintana Roo, con sus casas de láminas, grafittis, canchas de basquétbol ocupadas por predicadores de alguna secta cristiana y un diseño urbanístico a lo pendejo; que pena que una joven ciudad como Cancún ya esté hecho un desmadre, que pena.
Tulum y Riviera Maya: Desde el sur de Cancún y hasta la pequeña ciudad de Tulum, se encuentra ese pasaje de playas blancas que llamamos Riviera Maya; con ciudades y pueblos como Puerto Morelos, Playa del Carmen, Akumal, el mismo Tulum, etc. bastante agradables como para pasar algún par de días más. Aunque claro, Playa del Carmen va que vuela para ser otro Cancún, pero con la fortuna de que todavía está a tiempo, antes de que sea desmadreada. De todas formas, son varios kilómetros y kilómetros de playas, así que baste saber a cuál ir.
Cozumel: Tomando un ferry en Playa del Carmen, uno puede visitar la ciudad de Cozumel, ubicado en la isla del mismo nombre. La última vez que lo visité fue en el 2004, para el viaje de graduación de la prepa y créanme que es un buen lugar; para cualquier duda o algo parecido relacionado con Cozumel, se los dejo con Psygoat, el mejor twittero de la isla.
El Cuyo y Holbox: El Cuyo pertenece a Yucatán, Holbox a Quintana Roo, pero ambos coinciden en que son dos pueblitos de pescadores, bastantes tranquilos como para disfrutar de sus playas con la calma más absoluta. Aquí entre nos, prefiero El Cuyo, ya que para llegar a Holbox, se tiene que cruzar por ferry o lancha, además, muchos vallisoletanos viajan al Cuyo, así como los meridanos a Puerto Progreso, pero como algunos jóvenes van a dicho pueblo más desmadrosos que de costumbre, un colega twittero de Valladolid me ha comentado que en una de esas se pueden poner cámaras para hacer una versión yucateca de "Jersey Shore".
Y usted, apreciable lector o lectora, ¿su ciudad o comunidad se encuentra cerca de varios lugares de interés?
Etiquetas:
Cancún,
Chichén Itzá,
Cozumel,
Ek Balam,
El Cuyo,
Izamal,
Mérida,
Quintana Roo,
Riviera Maya,
Tizimín,
Tulum,
Turismo,
Valladolid,
Yucatán
viernes, 30 de abril de 2010
Donde vive el autor de los días de Silph
Como ya les había dicho, mis pendientes de la práctica en la primaria me impiden continuar con el seguimiento de este blog, pero para no dejarlo abandonado, todo el mes de mayo será dedicado a promover la ciudad donde nací y he vivido en (casi) toda mi vida hasta ahora: Valladolid Yucatán, resaltando algunas de sus características principales (como restaurantes, sitios de interés, etc.).
Se preguntarán ustedes por qué escogí el mes de mayo, pues se debe más que nada a que la ciudad se fundó un 28 de mayo pero de 1543, cuando los conquistadores españoles capitaneados por Francisco de Montejo "El Sobrino" decidieron poner una colonia ídem en un sitio conocido por los mayas como "Chahuac Há" (Agua Larga), ubicado cerca de la costa norte de la península de Yucatán.
La entonces villa de Valladolid se mantuvo en su lugar por espacio de casi dos años, pero las condiciones insalubres del sitio -según los españoles- provocaron que después de airados comentarios, se decidiera trasladar la neófita colonia al poblado maya de Sak' íi (castellanizado luego como Zací), que curiosamente era la capital del territorio de los Cupules, poderosos mayas dueños de la región; esta refundación sucedió el 24 de marzo de 1545.
Durante los siguientes post, se abarcará un poco más acerca de las cosas que han sucedido o que hay en esta ciudad de Yucatán, ahora que si quieren conocer lo más básico, pues googleénlo y listo, porque aquí se dirá cosas que no aparecen (al menos en detalles) en el Internet y bajo una impresión muy personal.
Se preguntarán ustedes por qué escogí el mes de mayo, pues se debe más que nada a que la ciudad se fundó un 28 de mayo pero de 1543, cuando los conquistadores españoles capitaneados por Francisco de Montejo "El Sobrino" decidieron poner una colonia ídem en un sitio conocido por los mayas como "Chahuac Há" (Agua Larga), ubicado cerca de la costa norte de la península de Yucatán.
Pueden checar el mapa clikeándolo sobre él, para ver el sitio original de Valladolid y contrastarlo con el actual.
La entonces villa de Valladolid se mantuvo en su lugar por espacio de casi dos años, pero las condiciones insalubres del sitio -según los españoles- provocaron que después de airados comentarios, se decidiera trasladar la neófita colonia al poblado maya de Sak' íi (castellanizado luego como Zací), que curiosamente era la capital del territorio de los Cupules, poderosos mayas dueños de la región; esta refundación sucedió el 24 de marzo de 1545.
Durante los siguientes post, se abarcará un poco más acerca de las cosas que han sucedido o que hay en esta ciudad de Yucatán, ahora que si quieren conocer lo más básico, pues googleénlo y listo, porque aquí se dirá cosas que no aparecen (al menos en detalles) en el Internet y bajo una impresión muy personal.
Etiquetas:
Turismo,
Valladolid,
Yucatán
viernes, 23 de abril de 2010
Regresando para un aviso ahí nomás
Hola, que tal, ¿cómo están? Muy buenas noches...
Ejem...
No, ya en serio; después de varios días sin tocar el blog (ya saben, asuntos de la Normal), he decidido aprovechar estos momentos para avisarles de una buena vez que como mayo es el mes en donde se celebra oficialmente la fundación de Valladolid (la ciudad donde vivo, por si son lectores neófitos), aprovecharé dicho tiempo para postear cosas sobre mi ciudad, y que además para que se den cuenta que Yucatán no es solamente Mérida, Chichén Itzá y Uxmal, sino que también comprende varios lugares de interés, entre ellos el lugar donde vivo.
No es tanto por querer ser elculturoso promotor turístico para ustedes, sino que además me sirven para postear cosas que son rápidas de redactar, ya que como deben saber, este lunes 26 de abril regreso a la primaria, oh sí, serán mis últimas siete semanas como maestro practicante y al terminar este 11 de junio, no volveré a pisar una escuela como practicante, sino como docente titular, así que a partir de esa fecha (que coincide con la inauguración del Mundial de Fútbol) se puede considerar como el principio del fin, donde estaré repleto de fiestas al por mayor (un viaje de graduación, el festival de clausura, mi cumpleaños, e incluso la boda de mi hermano mayor), bueno, el caso es que durante esas siete semanas es cuando aplicaré el Plan de Acción, que es la parte práctica de mi tesis normalista, así que ese tiempo estaré uuuhhhhh, cargado de trabajo, y pues para no dejar abandonado este blog, me dedicaré a dar a conocer todo lo relacionado con Valladolid (incluso la escenificación del centenario de la Chispa de la Revolución Mexicana).
Ya les dije que tanto habrá, así que sobre advertencia, no hay engaños.
PD: para inaugurar ese período vallisoletano, tal parece que el próximo post estará relacionado con las elecciones locales; esten pendientes.
Ejem...
No, ya en serio; después de varios días sin tocar el blog (ya saben, asuntos de la Normal), he decidido aprovechar estos momentos para avisarles de una buena vez que como mayo es el mes en donde se celebra oficialmente la fundación de Valladolid (la ciudad donde vivo, por si son lectores neófitos), aprovecharé dicho tiempo para postear cosas sobre mi ciudad, y que además para que se den cuenta que Yucatán no es solamente Mérida, Chichén Itzá y Uxmal, sino que también comprende varios lugares de interés, entre ellos el lugar donde vivo.
No es tanto por querer ser el
Ya les dije que tanto habrá, así que sobre advertencia, no hay engaños.
PD: para inaugurar ese período vallisoletano, tal parece que el próximo post estará relacionado con las elecciones locales; esten pendientes.
Etiquetas:
avisos,
Pablo Cabañas,
Trabajo Docente,
Turismo,
Valladolid,
Yucatán
viernes, 19 de febrero de 2010
Taxis incumplidos
Hoy tuve algunos momentos con taxistas que me hicieron recordar sobre el servicio de transporte personal intercomunidad (léase taxi foráneo) con que cuenta esta pequeña ciudad o enorme pueblo llamado Zací (se pronuncia "Saquí" y es el nombre maya de Valladolid, al menos antes de la Conquista), pero bueno, el caso es que durante las mañanas, mientras dure mi servicio social en la primaria, tengo que tomar los taxis foráneos que me llevan a la comunidad donde hago mis prácticas; no es la gran cosa: Chichimilá se encuentra a 5 kilómetros al sur de Valladolid y no es muy pesado el viaje, es como ir de la Plaza Grande de Mérida hasta el Monumento a la Patria (o un poco más; ash, si piensan que soy malo para calcular distancias, que bueno, porque están en lo correcto), pero a lo que voy es que al tomar un taxi foráneo de la ruta que va entre mi ciudad y la comunidad donde esta mi escuela, muchas veces me niegan el servicio ¿Por qué? Tiene una doble respuesta: la secundaria técnica y el bachillerato agropecuario. Sí papitos y mamitas, en la carretera que una a ambos lugares, se encuentra ambas escuelas (distantes un kilómetro y medio entre los dos), y cuando voy a una esquina de mi casa (que es donde se paran los taxis hacia dicha comunidad), intento abordar uno pero los muy cabrones taxistas me dicen que "no hay", "no llego", "hasta el CBTA" (la ultima escuela de la ruta), "Tengo pasaje" (señalando a los chicos de esas escuelas), y cuando les reclamo el por qué de su proceder se hacen los desentendidos o me ignoran, y pues no le sigo tampoco ya que tengo bastante prisa como para perder mi tiempo haciéndoles saber que si en su coche dice "Ruta Valladolid-Chichimilá", deben cumplir con su trabajo; el día que me suba a un taxi y diga "Ruta Valladolid-CBTA", entonces sí, lo respeto, pero la neta da coraje que me tope con gente que presta un servicio incompleto, y les recuerdo que no es la primera vez, ya que siempre habrá una honrosa excepción y me he topado con taxistas que están conscientes de sus labores y de que si en su auto está marcado una determinada ruta, sabe muy bien que lo deben cumplir (ah, y se me olvidó mencionarles que ambas escuelas tienen con sus respectivos autobuses). Asimismo, existen tres tipos de taxis foráneos, uno por sindicato, y para no comprometerlos, sólo les mencionaré por sus colores: blancos, rojos y azules.
Ya de regreso a la casa, no es tanto problema, puesto que al ser mediodía, uno se puede ir en taxi, independientemente del sindicato al que pertenece, pero repito lo dicho: si en su auto tienen tal destino, lo deben cumplir como debe de ser, nada de que un servicio a medias.
a) Taxis blancos: Son los que más abundan, pero a pesar de ello, son los más tercos al recordarles su ruta. Muy pocos de ellos cumplen con su destino. Cabe señalar que sus clientes favoritos son (chan-chan-CHÁN) los estudiantes de la secundaria técnica (a pesar de este tiene incluso con DOS autobuses), y mientras hay gente que en verdad debe de ir a la comunidad, se les niega aunque ha habido casos en donde los mismos chamacos de la secundaria no los pelan (por los autobuses).
b) Taxis rojos: Hay algunos de ellos que si cumplen con sus rutas, otros son igual de quisquillosos que los blancos; para los primeros, mis respetos, cumplen con su trabajo (si ganara sueldo, hasta les daría propina), pero de los segundos ni hablar, el mismo comentario que el de los taxis blancos.
c) Taxis azules: Casi nunca hay en la mañana, pero las pocas veces que he ido con ellos si cumplen con su destino. Lástima que aparezcan muy rara vez al amanecer.
Ya de regreso a la casa, no es tanto problema, puesto que al ser mediodía, uno se puede ir en taxi, independientemente del sindicato al que pertenece, pero repito lo dicho: si en su auto tienen tal destino, lo deben cumplir como debe de ser, nada de que un servicio a medias.
Etiquetas:
bilis,
denuncia,
Desmadre,
Escuela,
estupideces,
Trabajo Docente,
Valladolid
sábado, 23 de enero de 2010
El renovado Parque de la ciudad (y el inicio de la Feria)
Después de varios meses de estar prácticamente cerrado, ayer abrió sus rejas el Parque Principal de la ciudad, y se aprovechó los inicios de la inauguración de la XIX Expo-Feria para inaugurar también el rescate del Centro Histórico de Valladolid. No tengo muchas fotos como quería, ya que las impresiones está como para ser tomadas de día, pero las que mostraré a continuación no tienen desperdicio puesto que se ven superpadres al ser de noche. A ver si hoy me dispongo a tomar más fotos, para que vean como ha quedado (ya más tarde, postearé una crítica acerca del rescate).
La Iglesia Parroquial de San Servacio (erróneamente llamada la Catedral, puesto que no es sede episcopal)
Uno de los pasillos laterales del Parque Principal, se siente como si se estuviera en hotel de la Riviera Maya.
Otro aspecto del Parque Principal, con el Hotel "María de la Luz" al fondo (publicidad gratis, de nada ¬¬')
Todos los parques tienen una fuente, algún monumento o kiosko en el centro. En Valladolid es una fuente muy original: "La Mestiza".
Aspecto del Parque Principal y la Iglesia en todo su esplendor nocturno.
El mismo paisaje, pero utilizando "modo nocturno".
Ahora sí, después de ello, que me voy a la Feria, y pues debo confesar que no tomé demasiadas fotos, por la sencilla razón de que hay... ...demasiadas personas. Era el hartazgo y pues por las cosas y todo, que me ven muy distraído. A ver si en los próximos días les pongo más fotos (o mejor, chequen las ediciones 2008 y 2009 de la Feria).
La placa de inauguración de la Feria. Lo pongo de una vez, ya que a partir de hoy (sábado 23) será cubierto por los venteros. Como presunción de este pueblochico-infiernogrande, el presidente del comité organizador es muy amigo de la familia.
Y bueno chicuel@s, aquí pueden ver la avenida principal del recinto fiestero. Y del cual muy pronto estará cubierto de puestos, puestos y más puestos fayuqueros. Les prometo que en los próximos días habrá más fotos de esta Feria.
Por cierto, sólo estuve muy poco tiempo en la feria, no tanto por la cantidad de gente sino por que nomás llegué para cenar y listo (sí, por algo uso el #pisoycorro), pero dí mis vueltas lo suficiente como para observar y observar la cultura populachera que raya entre lo risible y lo perturbador. Ahí nos vemos...
Etiquetas:
Cultura,
Expo-Feria,
Fiestas,
Valladolid
martes, 22 de septiembre de 2009
Adiós al padre Trujillo

Lo sé, se preguntarán por qué un cuasi ateo como yo le dedica una entrada a un sacerdote católico, pues bien, resulta que hoy mismo, en la escuela, me entero que uno de ellos, el presbítero -luego monseñor- Carlos Trujillo Selem falleció repentinamente en Mérida. Les diré una brevivivivivivísima historia acerca de él:
Era común que durante las misas de cuando fue el párroco de San Servacio en esta ciudad de Valladolid (1992-2002), les agregaba un humor bastante inocente a sus homilías (que dicho sea de paso y comparandolo con sus sucesores en la mencionada parroquia); sí, el buen humor era lo que caracterizaba al padre Trujillo, y pues la neta era un tipo a todo dar, además de que su alegre personalidad hacía no sólo llevadero las responsabilidades típicas de la fe católica, sino también hasta un poco lúdicas...
Hasta que el cáncer se lo llevó a la casa de su Máximo Jefe.
(Obituario)
Descanse en Paz
Pbro. Mons. Carlos Trujillo Sélem (1942-2009)
Nota bene: La foto fue de cuando mi primer comunión. Nunca me imaginé viéndome como crítico de la Iglesia ¡CHANFLE!
Etiquetas:
Iglesia,
In Memóriam,
Pbro. Carlos Trujillo,
Recuerdos,
religión,
Valladolid,
Yucatán
martes, 9 de junio de 2009
Ideas previas para futuros posts
* Hablar sobre la popularidad del Metroflog, sus críticas -sólidamente argumentadas-, la insuficiencia de acidez en mi cuento "I Have a Metroflog" y por qué a pesar de ello, cuento con mi propio metroflog.
* La influencia del medio social en el desarrollo de los niños (sin rodeos tecnicistas), el caso de "André" y "El chico de la esquina", ¿quién carambas es Lev Vygotsky?, por qué es importante balancear las cosas en la familia (hijos-padres-televisión-etc.).
* Nuestra pobre juventud vallisoletana, las tradiciones conservadoras de Valladolid en la historia, sus representantes, Xalaquia y Santos y Pecadores, ¿Cindy la Regia sería vallisoletana?
Hay más temas, pero creo que con esas tres son suficientes, espero que durante este mes de junio postée alguno de ellos (intentaré hacerlo, con todo y exámenes, tareas finales e informe de práctica).
* La influencia del medio social en el desarrollo de los niños (sin rodeos tecnicistas), el caso de "André" y "El chico de la esquina", ¿quién carambas es Lev Vygotsky?, por qué es importante balancear las cosas en la familia (hijos-padres-televisión-etc.).
* Nuestra pobre juventud vallisoletana, las tradiciones conservadoras de Valladolid en la historia, sus representantes, Xalaquia y Santos y Pecadores, ¿Cindy la Regia sería vallisoletana?
Hay más temas, pero creo que con esas tres son suficientes, espero que durante este mes de junio postée alguno de ellos (intentaré hacerlo, con todo y exámenes, tareas finales e informe de práctica).
Etiquetas:
avisos,
La Hora Nanis,
Metroflog,
niños,
psicología,
sociedad,
Valladolid
sábado, 6 de junio de 2009
Simulacro de la "Chispa"
Ya con las nociones básica de la llamada "Chispa de la Revolución de 1910", más una opinión bastante personal acerca de tan importante movimiento precursor, les pondré una serie de fotos acerca del llamado "Simulacro de la Chispa", el cual es más que nada una representación teatral de lo acontecido en esa rebelión, comenzando con la vida social de Valladolid previo a 1910 (mostrando las festividades de las gentes pudiente y humilde) y concluye con el ajusticiamiento de Bonilla, Alberto y Kantún. Aunque en honor a la verdad, desconozco la fecha exacta en que comenzó las representaciones, al parecer la primera vez que se dió el "Simulacro" (según el libro "Memoria Histórica de Valladolid" del Dr. Góngora Bianchi) fue en la madrugada del 4 de junio de 1958, cuando se llevó a cabo la escenificación de los sucesos de 1910, dirigido ni más ni menos que por Donato Bates, líder sobreviviente de la sublevación, junto con otros veteranos, amén de que esa misma mañana se inauguró el "Parque de los Héroes" en el lugar donde fusilaron a Bonilla y compañía; pero bueno, pasemos al grano:
El escenario del Simulacro es la intersección de las calles 40 y 41, frente al Palacio Municipal de la ciudad; es de nota que -como atinadamente lo comentó Juan Carlos- esta representación es uno de los eventos más importantes de Valladolid, un auténtico teatro comunitario, en donde actúan no sólo actores en todo el sentido de la palabra (tanto de la ciudad como de las comisarías cercanas), sino también estudiantes de bachillerato y educación superior, policías y soldados del XXXII Zona Militar.
Al parecer, desde los años 60's, para dar mayor realce al Simulacro, los representantes de los Tres Poderes del estado (el gobernador, el presidente de la Cámara y el presidente del Tribunal Superior de Justicia) llegaban a la ciudad para presidir las escenificaciones. Este año (2009) no sólo llegaron los representantes, sino que también prácticamente todo el cuerpo legislativo, haciendo que de ahora en adelante, Valladolid sea la capital del estado cada 3 de junio.
El Simulacro comienza con las representaciones de las fiestas de la gente de esa época. En este caso, vemos a las familias de abolengo que vivían en el centro de la ciudad dándose una fiesta con valses, copas de champán y pastelitos. Los prácticamente dueños de la ciudad sólo se la pasaban pensando en viajes y fiestas, y aún a pesar de que han pasado casi un siglo de eso, todavía podemos ver como sus descendientes siguen con las mismas comilonas de siempre (y en el caso de los colegas de generación, sólo piensan en "partys" y desmadre en Xalaquia y/o Santos y Pecadores).
Mientras tanto, la gente de los barrios (Santa Ana, Santa Lucía, San Juan, Candelaria y Sisal) les estaba prohibido juntarse con los del centro en sus fiestas y bailes, además de que eran casi-casi sus sirvientes. Debemos recalcar que Valladolid ha tenido gente bastante conservadora (todavía hay remanentes), y que la petulancia que han demostrado y su desdén hacia los habitantes de las clases más bajas fue el causante directo de que la ciudad haya sido asaltada durante la guerra de 1847-1901 (La Guerra de Castas).
Como era de esperarse, los campesinos e indígenas mayas eran los peones de las grandes haciendas de Yucatán, en este caso se observa la representación de los trabajos de fajina.
Ah, pero mientras las clases más jodidas se partían el lomo para activar la economía del país (claro, a base de medidas muy esclavizantes), l@s señorit@s se ufanaban de que "gracias" a ellos, el país tenía ingresos y mucho dinero (claro, para malgastar en viajesotes y fiestas con vino). Ay, cuándo aprenderán los incautos conservadores-derechistas que su vulgar altanería es la causante de las principales revoluciones.
Mientras tanto, la religión era el único consuelo para los pobres indígenas y campesinos; la imagen corresponde al culto a la Santa Cruz, la cual tenía un sinfín de fieles, en especial de los pobladores de Xocén, un pueblito cercano a Valladolid considerado por sus habitantes como "El Centro del Mundo". De manera similar, durante la Guerra de Castas, se propagó el culto a la Santa Cruz Parlante, ubicado en Chan Santa Cruz (actual Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo), el cual se supone que una Cruz les infundía mensajes esperanzadores a los rebeldes mayas (más información en este post ya pasado).
El odiado jefe político Luis Felipe de Regil ha llegado a Valladolid (es el que está vestido de norteño); según la tradición, se ganó la antipatía de muchos vallisoletanos por su grosera actitud, en especial de los futuros caudillos: Miguel Ruz Ponce era el "puerquito" de De Regil (su objeto de burla, vaya), Donato Bates lo acusaba de imponerle trabas a sus negocios, Claudio Alcocer fue encarcelado por órdenes suyas justo cuando visitaba a su madre en su lecho de muerte, y Atilano Albertos lo hacía responsable de un ultraje sexual en contra de una sobrina suya.
Algunos de los revolucionarios léen el Plan de Dzelkoop (cuyo texto lo pueden encontrar aquí), redactado por el Lic. Crescencio Jiménez Borreguí a instancias de Ruz Ponce y Max Bonilla.
Llega la madrugada del 4 de junio, los revolucionarios -reunidos en el barrio de Santa Lucía, al norte de la ciudad- atacan los cuarteles y en uno de esos lugares, es asesinado De Regil; según consta por Carlos R. Menéndez, Luis Felipe se encontró frente a frente con Ruz Ponce y justo cuando lo iba a matar se acerca Atilano Albertos y con su machete corta de un tajo su mano derecha, para derribarse, y Albertos lo lincha hasta morir. Según otra leyenda histórica, la esposa de De Regil sale y al ver a su marido hecho cádaver, rompe a llorar e implora a los sublevados que la maten.
Los revolucionarios ya son los dueños de Valladolid, ahora por los siguientes días será una comunidad libre de las influencias porfirista-muñocistas. ¡Ahora sí se hizo justicia y revolución para la raza! ¡Valladolid ya es la primera ciudad con miras a la democracia y a la libertad!, pero...
Lo que nadie sabía, mientras aguardaban órdenes de los caudillos, es que la revolución era de tal magnitud que no se iba a requerir unos simples soldados rurales, no señores, esta cosa tenía inspiración muy maderista y habría que llamar pronto a los granaderos y a la AFI's de ese entonces: los federales.
El gobernador Muñóz Aristegui ordena a Ignacio A. Lara (dizque "héroe" de la Guerra de Castas) a repeler a los insurrectos en la entonces ciudad de Valladolid. Ya me imagino la conversación:
Muñóz: -¡Quickly! ¡Usté mandeme a sus hombre a aplastar a esos enemigos jurados de la Paz y de la Civilización! ¡No podemos permitir que esos cabrones hayan mandado al diablo a las honorables instituciones de la república!-
Lara: -¡Sí señor! Los aniquilaré tan rápido y efectivo como lo hice con esos mugrosos indios ignorantes que amenazaban a las familias chic and nice de nuestra gloriosa sociedad vallisoletana-
Muñóz: -Espero que así sea, por lo pronto ya llamé a nuestro grandilocuente general Díaz para mandar refuerzos para borrar del mapa a Valladolid, así como Diosito hizo lo mismo con Sodoma y Gomorra-
Lara: -¡No hay problema su señorial gobernador! Ya sabe usté que no permitiremos que Valladolid sea un refugio de esas rojillas ideas exóticas, perpretadas por esos indios nacos y asquerosos, con su dios Maderito e inspirados por esos payasos anarcolocos de los Flores Magón-
Y llegó el nefasto día: el 9 de junio llegaron los federales a Valladolid, ¿bailando cha-cha-chá? Nel pastel, por obvias razones, venían a impoder el dizque "orden" (que lo tenía gracias a las acciones de Ruz Ponce, Bonilla, et al.) y hacer que Valladolid vuelva al seno de la "paz" porfirista.
La resistencia anti-dictadura fue heroica, con muchas trincheras en las céntricas calles de Valladolid, pero al final, pasado el mediodía del 9 de junio, todo está perdido. Durante el asalto, uno de los revolucionarios, apostado en una torre de la Iglesia Parroquial de San Servacio -"la iglesia del centro", para los vallisoletanos), tocó trompeta con tal de animar a sus camaradas, desafortunadamente, fue callado con una bala por un federal y cayó (en realidad, según Menéndez, no cayó de la iglesia, sino del Palacio Municipal y la bala sólo le hirió la mandíbula).
Los soldados federales, en señal de victoria, tocan diana, mientras que los demás buscaban a los revolucionarios para encarcelarlos, junto con los comerciantes pro-sublevación. Otros tantos huyeron en desbandada; según otra tradición, Ruz Ponce -herido y desmoralizado- se encontraba en una de las esquinas del Palacio Municipal, pero Claudio Alcocer lo toma de la mano y lo sube en un tris a su caballo y huyen velozmente hacía el este de la ciudad, para internarse en las selvas quintanarroenses.
Días después, en el patio del abandonado templo católico de San Roque (a 100 metros del Palacio Municipal), son fusilados Maximiliano Ramírez Bonilla, José E. Kantún y Atilano Albertos, acabando con un ideal democrático para el México de ese entonces. Ruz Ponce y Donato Bates lograron sobrevivir a la Revolución, que luego -por culpa de los malos manejos- se involucionó en "Robolución" (cuyo punto más álgido fueron los sucesos de Tlatelolco de 1968).
Terminada la escenificación, era momento de rendir homenaje a los héroes del 4 de junio, con la caída de confetti tricolor, cantada del Himno Nacional y del Himno a Valladolid, para luego concluir con una banda de música. En años pasados, se sacaban del Palacio los enormes retratos de tres de esos personajes (los del post antepasado) y se ponían en la parte superior del edificio sede del Ayuntamiento local, para que después del Simulacro, los "develen" de las telas puestas con antelación (si no me creen, chequen el lapso 0:31 del videoclip "Gypsy Road" del grupo glam-metal Cinderella).
¿Me creerían si la mismísima gobernadora Ivonne Ortega me estaba mandando saludos personales? Uuuuyyy, que honor...
¿Me creerían si les digo que esta banda de guerra estaba tocando ni más ni menos que a The Beatles? Una amiga dice que ya escuchó "La Chica de Humo" de Emmanuel versión banda-de-guerra, y ustedes ¿han escuchado alguna canción famosa en banda-de-guerra?
Este es la famosa orquesta vallisoletana, que por lo general tocan todos los domingos en el Parque Principal, y varios de sus integrantes son de la familia Osorio, expertos musicales (no se fijen en los bailarines de la derecha, plis XD).
Consideraciones sobre el Simulacro:
1.- El guión debe considerar los detalles que Góngora Bianchi, Menéndez, Baqueiro Anduze y otros mencionan en sus escritos; cierto, son sólo detalles, pero esos son los engranajes de esta gran historia vallisoletana.
2.- La vestimenta de Luis Felipe de Regil no era norteño, repito, NO ERA NORTEÑO; hay que considerar que por lo menos, debe ser con la piyamas para hombres de principios del siglo XX, ya que De Regil así salió (es la neta).
3.- En el programa televisivo local "De Frente", el investigador Francisco Morales acusa que el trompetista (un muñeco) que debe caer de una de las torres de la Iglesia de San Servacio (en la foto superior) no tocó la trompeta; me uno a su protesta.
4.- Curioso: los personajes que más destacan son Felipe de Regil, Muñoz Aristegui, Nacho Lara y la gente popis; en contraste, Bonilla, Albertos y Kantún aparecen al final, Alcocer cuando es detenido y Ruz Ponce, Bates, Jiménez Borreguí y otros jamás, JAMÁS aparecen. Seguimos siendo gente conservadora, sniff...
5.- Propongo que para la próxima -el cual será el Centenario de la Chispa- los responsables de tan magnánimo evento considere estos y otros puntos, para hacer del Simulacro una genial y estupenda puesta teatral a la altura merecida (por favor, Juan Carlos, asesórame en esto, please).
Espero que les haya gustado un poco de historia mexicana (y además yucateca y vallisoletana), nos veremos para el Centenario de la Revolución, si es que los intelectuales de la izquierda popular no se hayan convertido en Nostradamus, jojojoj...
Adiós, será mejor que me vaya antes de que me fusilen.
Etiquetas:
arte,
Chispa de 1910,
Cultura,
Historia,
Teatro,
Valladolid,
Yucatán
Suscribirse a:
Entradas (Atom)