
martes, 31 de diciembre de 2024
Árbol de Difuntos '24
domingo, 31 de diciembre de 2023
Árbol de Difuntos '23
viernes, 31 de diciembre de 2021
Árbol de Difuntos '21
martes, 29 de diciembre de 2020
Árbol de Difuntos '20
domingo, 29 de diciembre de 2019
Árbol de Difuntos '19

viernes, 2 de noviembre de 2018
Árbol de Difuntos '18
martes, 8 de junio de 2010
El lado oscuro de Valladolid
*Rezago en comunicaciones: como dice un amigo en el facebook, estamos rezagados en cuanto a los avances tecnológicos con respecto a los medios de comunicación; a pesar de que -supuestamente- somos la segunda ciudad más importante del estado, contamos nada más con un periódico local (ojo, no considero los diarios estatales, porque obviamente llegan), un canal de TV local y dos estaciones de radio en AM. El periódico parece que casi nadie lo lee, y eso que -dicen- es heredero del periódico vallisoletano más importante de los últimos tiempos: "El Periódico de Oriente", el cual duró de 1997 hacia aproximadamente 2005 (en realidad era un semanario sabatino, y le decíamos el "periodiquito" por su formato en tabloide, bastante popular). El Canal de TV local se pasa por el canal 14 del sistema de cable de acá es, como también dice mi camarada-informante clave, nomás un juego de niños, donde ponen y quitan cuántos programas hay, además de que varias personas que han pasado por sus filas no saben nada, nadita de comunicación (un amigo que SÍ estudió periodismo lo echaron del canal, ahora está laborando el el canal 13 de Yucatán), ¿y tiene su propio estudio de TV? que va, usan la sala de recepción de las oficinas del cable; es más hasta eso: ni siquiera se pasa en TV abierta, se requiere de cablevisión para verlo. Las estaciones de radio pues no es tanto pedo, pero como que ya deberíamos tener tan siquiera una estación en Frecuencia Modulada, y que además que no sea como las otras dos que ya tenemos: casi siempre grupera y/o reaggetón (aunque en realidad, la XEME se salva un poquito por sus metidas en el pop-rock).
* Conservadurismo: La mentalidad socio-ideológica de varios habitantes vallisoletanos es algo conservador, en el sentido de que a veces se critica -casi sin justa razón- sobre ciertos aspectos que nos debe de interesar dada sus repercusiones -directas o indirectas- en la vida cotidiana, como la política, los asuntos indígenas, la diversidad sexual, aborto, etc., pero he ahí que si no se ignora, se le critica ¿y qué sucede? que justamente por esa misma mentalidad conservadora no podemos progresar como deberíamos de ser. Lo peor del caso es que muchas veces varias "víctimas" de ello no se dan cuenta de que son al mismo tiempo los responsables de sus propias desgracias, cito el ejemplo de un conocido (y bastante popular) homosexual que se da de fiesta en fiesta, en pedas y en eventos juveniles, donde el desmadre está al por mayor; en Mérida sería uno de tantos "locas", que contrasta con otros gays pero que son intelectualmente superiores y con estudios profesionales serios (o sease, gente común y corriente, como debemos de ser todos, sin importar la sexualidad de cada uno, como bien lo dije en Gaycolectivo), pero en Valladolid es el estereotipo hecho persona, y cómo se puede uno progresar en el tema de la diversidad sexual si acá se le ve al gay como el "rarito", el "insano antinatural" que nomás piensa en fiestas y desmadres, y todo por culpa de UN solo ignorante y sin un propósito en la vida ¿cuántos gays de clósets, inteligentes y buenísimas ondas, hay en Valladolid y no pueden salir de ello por culpa del "qué dirán" en esta desgraciada sociedad tan mocha? Por unos pagan todos, gracias.
* Púberes de 30 años: Leo al master Civeira en su blog sobre el tema de proponer la ciudadanía a los 16 años en el DF, y como bien se lo comenté, acá están los casos de dos personas que rondan ya por los 30 años, pero que se comportan igual que un adolescente sin destino en la vida, esto no me debería de importar de no ser porque ambas personas son máximas figuras en la escena juvenil vallisoletana (uno es director de una revista de sociales, y el otro es un conductor de la TV local), y como tal, figuras públicas. Está bien estar alivianado, divertido y todo lo demás, pero creo yo que para eso se trata de tener un humor bastante inteligente, que incluso haga convertir temas serios usando el humorismo, sin caer en un vulgar y soez cotorreo irresponsable, pero nel, ambas personas -en sus respectivos trabajos-, hacen ver a la juventud vallisoletana como un grupo de gente nice, chic, pipiris, de la alta sociedad, que su meta en la vida es el desmadre en los antros las noches de los sábados ¿Y acaso hay oportunidad para demostrar que aquí en Valladolid hay talento joven: escritores, dibujantes, músicos, etc.?
Como botón de muestra, el joven susodicho director de la revista tiene planes políticos a futuros, y eso que en su perfil del Facebook muestra que es fan de Peña Nieto ¡AGUAS!
* Bipolaridad política: El asunto político en la ciudad es similar al de cualquier lugar de Estados Unidos, puesto que practicamente nomás tienen poder de convocatoria los dos partidos políticos más influyentes (más para mal que para bien) del país: el PAN (derecha) y el PRI (centro-derecha), y esto provoca que cada vez que hay elecciones, la ciudad se divide en ambos partidos, y casi siempre se acusan mutuamente de compra de votos, despensa, credenciales vendidas, etc., sin embargo, el que tiene más peso es el PRI, de tal manera que todos los presidentes municipales han emanados de dicho partido (excepto el período 2004-2007, que lo ganó el PRD, a causa del efecto AMLO), y pues como en este lugar es bastante chico (comparado, claro, con gigantescas comunidades como Mérida y Cancún), conocemos de antemano quién es quién en la política, aplicable para todos los partidos e ideologías, y pues en honor a la verdad, hemos tenido buenos, regulares y malos alcaldes. Lo que sí quiero resaltar en este punto es que no me parece que sólo haya dos opciones políticas, nada más eso; y de seguro se estarán preguntando "¿y tú, qué haces entonces por Valladolid?", pues a lo más puedo observar y hacer un análisis sobre las condiciones y características que tiene la comunidad -aparte de que la transición entre la vida estudiantil y la laboral ya comenzó en marcha-, para que posteriormente, con las suficientes ideas previas, pueda involucrarme de lleno a la actividad funcional de la ciudad.
* Paternalismo: Lo sabemos, se trata de que el gobierno haga todo y regale cosas en vez de crear empleos y fomentar la productividad, pero no sé si sucede sólo en Valladolid o es común en casi todos los lugares, pero sucede que acá la misma sociedad es el que espera que todas las cosas lo haga Papá Ayuntamiento. Me ha tocado leer en donde se le reclama al alcalde y a sus regidores que instalen ¡centros comerciales! como si fueran los políticos quienes deciden qué empresas deben de llegar y todo eso ¿acaso han escuchado a "x" político prometer la instalación de una Plaza "Las Américas", un Soriana, Chedraui, McDonald's o lo que sea? Pos obvio que no (aunque la neta son capaces), y cuando se remodeló el centro histórico, hubo una lluvia de críticas solo porque al Parque Principal no le pusieron internet inalámbrico. Recuerdo que una vez, le escribí a una amiga que no es para tanto despotricar contra el alcalde sólo porque Plaza Bella (un centro comercial ubicado al norte de la ciudad) no le han puesto (hasta el momento) una sala de cine y algunos negocios más, diciéndole que es responsabilidad de los empresarios, nada más, a lo que me responde que sí pero "que también el ayuntamiento haga algo" (y eso que el alcalde tiene una cola que pisar mucho más importante que una plaza comercial).
Bueno, creo que son todos, hay algunos que no los pude poner, ya que son cosas que suceden en cualquier lugar -incluso, supongo, en lugares como Ciudad de México, Guadalajara, Veracruz, Mérida, Cancún, Playa del Carmen, Escárcega, San Cristóbal de las Casas, Tizimín, etc.-, como los puestos callejeros de comida, cables aéreos, baches, etc.
De lo que sí les puedo poner es que estas críticas (les vuelvo a repetir) no se trata de hablar mal de mi querido Valladolid, sino de poner en evidencias ciertas cosas para que se analice y reflexionen de qué manera podemos mejorar la ciudad, ya que si se fijaron muy bien, resultan que varios de ellos se referían a algo tan intangible como lo es la mentalidad, así que paisanos de esta Sultana del Oriente: cambiemos la perspectiva que tenemos sobre el mundo que nos rodea y destruyamos la negatividad de bronce que cierne sobre nosotros, sé que podemos cambiar. =D
Saludos.
jueves, 3 de junio de 2010
La Primera Chispa de la Revolución Mexicana ('10)
* Para comenzar, una breve reseña histórica sobre dicho movimiento, que lo publiqué el 31 de mayo del 2009.
* Luego, un artículo de opinión donde defiendo la importancia de dicha revuelta, a pesar de ciertos elementos comprobados históricamente, originalmente publicado el 2 de junio del 2009.
* Y por último, una reseña del simulacro de dicha insurrección armada, que no es más que una representación teatral que se lleva a cabo en los bajos del Palacio Municipal (el de este año, estuvo padre, pero tantos medios de comunicación me impedía tomar las fotos, pero les prometo que subiré un video ¿OK?). Fecha de publicación: 6 de junio del 2009.
Bibliografía en las que me basé (ojo: muy, muy, pero muy difícil de conseguirlas si no son de Yucatán, sorry u_u):
* Góngora Biachi, Renán (2007) "Memoria Histórica de Valladolid, Yucatán", Instituto Cultural Valladolid A.C.
* Góngora Biachi, Renán, et al. (1993) "Valladolid: Una ciudad, una región, una historia", UADY-H. Ayuntamiento de Valladolid 1993.
* Menéndez, Carlos R. (1988) "La Primera Chispa de la Revolución Mexicana", Multicolor, S.A. de C.V.
PD: Leyendo muy bien, uno se da cuenta que a un siglo de dicha rebelión, todavía subsisten los mismos problemas que aquejaban a los ciudadanos, así que aguas con una posible segunda chispa de la revolución.
martes, 25 de mayo de 2010
Vistas fotográficas
miércoles, 19 de mayo de 2010
Gastronomía yucateca
Panuchos y salbutes: son unas tortillas freídas con carne de pollo (principalmente), lechuga, tomate rebanado y cebolla morada; la diferencia entre ambas está en que así como así son salbutes, mientras que los panuchos tienen la tortilla frita rellena de frijol refrito. Los dos son exquisitos, y cualquiera que se dé una vuelta por Yucatán es bastante común pedirla en puestos de antojitos. Calificación: 5 salivazos.
Poc Chuc: un filete de cerdo o res freído, acompañado de salsa y frijol. A pesar de lo sencillo que pueda sonar, es tan exquisito que incluso se considera como comida del día. Cerca de Valladolid, existe una comunidad llamada Ebtún (conocida por albergar la prisión de la ciudad), en donde tiene un restaurante (¡Sí!) que se especializa en hacer poc chuc, lo mejor del caso es que todo es manual, ya que la carne se calienta al carbón y las tortillas están hechas a mano, yumi. Calificación: 5 salivazos.
Lomitos: una especialidad de Valladolid. Consiste en carne picada de cerdo cocida con tomate, se acompaña con frijol, huevo cocido y chile habanero. Debo confesar que esta comida la odio, casi no la soporto, pero cuando debo de comerla -casi a punta de pistola, dicen...- tengo que acompañarlo con papas fritas (en especial, las Chips de la marca Barcel), para alivianar el mal sabor que me produce. Calificación: 2 salivazos.
Frijol con puerco: es mas bien un caldo de frijol con trozos de carne de cerdo (o puerco, por eso el nombre, duh), aderezado con rábano, cilantro, cebolla y salsa de tomate; por mera tradición bien yuca (que desconozco, lamentablemente), esta comida se prepara y se consume sólo los lunes, pero bueno, existe también sus excepciones en cuanto al día. Es pasable comer el frijol con puerco, pero el problema está tanto en la forma en que se presenta la carne y el hecho de que el caldo tenga granos de frijol, los cuales si se consumen en demasía, ya estuvo que tendrás el resto del día con sonidos y olores agradables; pero de que lo como, lo como. Calificación: 3 salivazos.
Cochinita Pibil: es la comida que más caracteriza a los yucatecos; consiste en un cerdo casi completo adobado y cocido en un horno cavado en tierra con piedra y carbón al rojo vivo, un método de cocción local llamado justamente "pibil" (pib es "enterrar" en maya). La neta, me desagrada mucho la cochinita, ya que tienen harta grasa, mucha grasa y no es por ser que "me cuido la figura" o mamadas similares, sino porque simplemente me cae de la patada la grasa. Calificación: 1 salivazo.
Longaniza asada: otra comida característica de Valladolid; es como una salchicha pero mucho más larga y delgada, además de tener un color rojo rubí potente; se come principalmente con arroz, frijol refrito y verduras. Bastante rico y sabroso (si alburear, carajo), se puede incluso combinar con huevo estrellado para formar los "huevos con longaniza" (por favor, por favor, SIN albur ¬¬'). Calificación: 5 salivazos.
Puchero: consiste en tres platillos separados: el caldo con verduras, los fideos entomatados y la carne de res cocida; el chiste consiste en combinar todo ello para apachurrarlo (hacer "puch", o sea, aparruchar). Bastante delicioso el puchero, solo que en mi caso muy particular, yo no lo como junto sino separado: el caldo de verduras y los fideos (la carne no); cabe señalar que se acompaña con trozos de rábano y cilantro puesto en jugo de lima o naranja. Calificación: 5 salivazos.
Chachacuá: es como los tamales, sólo que están muy horneados, envueltos en hoja de plátano y el interior tiene lomitos y huevo cocido. A pesar de tener lomitos, si me los como, nada más que le quito la carne que odio y listo, pero desafortunadamente no he encontrado algún lugar que haga chachacuás sin lomitos, que triste. Calificación 4 salivazos.
Pan de espelón: es como el chachacuá (o sea, como otro tamal), sólo que más blando; al igual que su comadre, tiene también lomitos, esto sería un problema de no ser porque agradezco de que exista ya panes de espelón sin esa nefasta carne entomatada, nada más la pura masa y las semillas de frijol tierno (que tengo entendido que son los espelones). Calificación: 4 salivazos.
De toda la comida típica de la península, son estas de las que más me acuerdo; gente de la península de Yucatán, avísenme si me olvidé de algún otro platillo (sin olvidar plis, que odio esa aberración culinaria proveniente de Holanda llamada "queso de bola", puaj).
PD: Siento mucho por no haber encontrado imágenes de las otras comida, prometo que tomaré fotos cuando los preparen o los consigan.
domingo, 9 de mayo de 2010
La Fuente de la Mestiza
La idea original surgió cuando en 1924, el gobernador del estado, José María Iturralde Traconis, estuvo de visita en Valladolid, acompañado de algunos intelectuales del lugar, entre ellos un tal Tiburcio Carvajal; este señor dijo al gobernador que el parque debía tener un monumento en el centro y sugirió que fuera la del general Francisco Cantón (vallisoletano conservador que apoyo el Imperio de Maximiliano), pero el poeta Luis Rosado Vega sugirió que fuera en honor a la mujer yucateca, pero todos callaron y enseguida se retiraron del lugar.
Poco después, al visitar la Escuela de Arte de Mérida, el gobernador Iturralde observó un cuadro al óleo en donde se veía a una mestiza con su típico hipil, sosteniendo un cántaro en actitud de regar unas flores; el cuadro le fascinó de tal manera que solicitó una escultura de tamaño real semejante al de la obra pictórica. Con el apoyo del director de la susodicha escuela de arte, varias personas llegaron a Valladolid acompañados por Rosado Vega para la elaboración del bosquejo de la fuente. El artista Manuel Cachón Cimá fue quien realizó la escultura en Mérida, mientras en Valladolid se llevaba a cabo la formación de la fuente.
La fuente quedó intacta hasta la administración del presidente municipal Ernesto Alcocer Osorno (1937-1938), quien ordenó retirar la escultura y dinamitar la fuente, para que en su lugar se pusiera un monumento piramidal a los precursores de la Revolución de 1910 en Valladolid.
Años después, el escritor Antonio Mediz Bolio (por entonces, senador de la república) visitó la ciudad, allá por 1956 y opinó que se construyera un parque con tal de colocar el monumento a los hombres de 1910, para reponer la fuente de "La Mestiza"; el presidente municipal Francisco Alcocer Vázquez aceptó la sugerencia, y de inmediato se solicitó un bosquejo de la fuente con base en fotografías. Finalmente el proyecto fue aprobado por el gobernador Víctor Mena Palomo. El señor Gonzalo Cantón Rosado realizó la fuente y dispuso de una instalación eléctrica oculta y un pequeño motor para que los sapos que rodean la base arrojen agua a los pies de la escultura. Al colocarse la nueva "Mestiza", se decidió pintarla -a diferencia de la original, que permaneció sin ser coloreada- y se reinauguró el 29 de diciembre de 1958.
A fines de los años 90's del siglo pasado, durante los trabajos de la reapertura del Museo de la Ciudad, el empresario hotelero Juan Alcocer Rosado reconoció tener la "Mestiza" original (igualmente pintada que su sucesora) y expresó su disposición de devolver a la comunidad cuando estuviera listo el museo, cosa que hasta la fecha (2010) no lo ha cumplido, ¬¬'. De todas manera, la aparente escultura original se encuentra dentro de su hotel, el "San Clemente" y pues si no está en el museo, tan siquiera ya está expuesto, pero aún así promesas son promesas y hay que cumplirlas, aunque hayan pasado 12 años, digo ¿no?
PD: el 95% del presente post fue tomado del libro "Valladolid en la Nostalgia" de Néstor Aguilar Pérez (editorial Maldonado).
miércoles, 5 de mayo de 2010
Cercanía estratégica
Cenote Dzitnup: Llamado así por encontrarse cerca de la comisaría de Dzitnup, también es conocida como "X-K'ek'en" (litarelmente, cerda, marrana, cochina) debido a que su descubrimiento se debió cuando un niño, al buscar a su cochina, lo encontró dentro de esta gruta. Se caracteriza por tener una apertura natural que permite la entrada de la luz solar, dando un hermoso paisaje; he de confesar que nomás he ido una vez en toda mi vida y la neta está como para darse un chapuzón (aunque no sepa nadar y no me metí aquel día porque nos fuimos de excursión al penal de la ciudad para la clase de Derecho II en la prepa, y pues no tenía traje de baño o similar). Fácilmente, se encuentra a 10 minutos de la ciudad, por la carretera federal 180, rumbo a Mérida.
Grutas de Balamcanché: Sobre la misma carretera y a 30 minutos de la ciudad, se encuentra un lugar muy curioso para visitar, que son las Grutas de Balamcanché, y uno se puede meter en esta galería subterránea hasta llegar a un lugar donde ya es pura agua; se los digo yo que nomás he ido una sola vez en mi vida y eso fue hace como 12 años, en un viaje familiar.
Chichén Itzá: Por supuesto, a 40 minutos de Valladolid y cercano 2 kilómetros del pequeño poblado de Pisté (perteneciente al municipio de Tinum) se encuentra aquella Nueva Maravilla del Mundo
Ek Balam: Con una pirámide mucho mayor y más estilizado que la de Chichén Itzá es el sitio de Ek-Balam ("Jaguar Negro" o "Jaguar Estelar"); si no me equivoco, he visitado más Ek Balam que Chichen, creo que en parte a que está más cerca de Valladolid (como a media hora de viaje); pero bueno, la última vez que lo visité fue cuando una excursión de la Normal para visitar comunidades cercanas con escuelas de tipo multigrado, pero la primera vez fue mucho antes de su promoción turística, ya que el lugar era puro monte, lleno de vegetación exhuberante, y subir la Pirámide mayor fue toda una odisea, esto sucedió porque antes de llegar a Ek Balam, se encuentra el pueblito de Temozón, en donde tengo familiares por parte de mi papá y fueron precisamente mis tios quienes nos llevaron (a la familia y a mi) a visitar el todavía oculto Ek Balam.
Tizimín: Junto con Valladolid, son las ciudades más importantes del Oriente del estado. Prácticamente, es una ciudad bastante ganadera, así que no es de extrañar que la gente de por allá se vistan como norteños o algo parecido. Es bueno visitarlo para principios del mes de enero, ya que esa época es la feria en honor a los Reyes Magos, con juegos mecánicos, puestos de comida y -por supuesto- exhibición de la mejor ganadería. Uno de los puntos de interés es el Zoológico de "La Reina", que junto con el
Izamal: Como a 60 ó 90 minutos, se encuentra el apacible lugar llamado Izamal; aunque lo haya visitado una vez (allá en el 2007, por motivos normalistas), la ciudad me fascinó, es muy recomendable visitar el Convento de San Antonio, lugar que tiene el atrio más grande del estado (sino del país) y que fue justamente ahí donde el extinto Juan Pablo II dio una misa cuando visitó Yucatán en 1993. Otro lugar es la Pirámide de Izamal, cercana al convento, en donde a pesar de encontrarse dentro de la ciudad, todavía es permitida la entrada a ella. Como dato adicional, Izamal tiene la particularidad de que todas sus casas son de color amarillo.
Mérida: A dos horas de viaje (160 kilómetros de distancia) se encuentra la capital del estado, qué les puedo decir sobre Mérida: Teatro Peón Contreras, El Centenario, la Catedral, Palacio de Gobierno, El Olimpo, Parque Las Américas, uffff; para mejor explicación sobre como es la vida en Mérida, mejor les dejo con twitteros y blogueros de esa caótica y carismática ciudad: Ego, Raúl Pérez, Noticias Mérida, Gcapet, Elza Freak, Saline, Sergio Ortiz y Juan Carlos, entre otros meridanos.
Cancún: A la misma distancia (y por lo tanto, mismas horas de viaje) se encuentra la igualmente carismática pero cada vez más caótica ciudad de Cancún; cuando era muy chiquillo, era una delicia pasar un buen fin de semana en Cancún, pero con el correr de los años, me había dado cuenta que una ciudad otrora bonita haya quedado literalmente en la madre: un caos urbanístico, delincuencia al por mayor, y un marcado y abismal contraste entre el Cancún-México, con sus supermercados tipo Wal-Mart, edificios posmodernistas y una zona hotelera muy extranjera, con el Cancún-Quintana Roo, con sus casas de láminas, grafittis, canchas de basquétbol ocupadas por predicadores de alguna secta cristiana y un diseño urbanístico a lo pendejo; que pena que una joven ciudad como Cancún ya esté hecho un desmadre, que pena.
Tulum y Riviera Maya: Desde el sur de Cancún y hasta la pequeña ciudad de Tulum, se encuentra ese pasaje de playas blancas que llamamos Riviera Maya; con ciudades y pueblos como Puerto Morelos, Playa del Carmen, Akumal, el mismo Tulum, etc. bastante agradables como para pasar algún par de días más. Aunque claro, Playa del Carmen va que vuela para ser otro Cancún, pero con la fortuna de que todavía está a tiempo, antes de que sea desmadreada. De todas formas, son varios kilómetros y kilómetros de playas, así que baste saber a cuál ir.
Cozumel: Tomando un ferry en Playa del Carmen, uno puede visitar la ciudad de Cozumel, ubicado en la isla del mismo nombre. La última vez que lo visité fue en el 2004, para el viaje de graduación de la prepa y créanme que es un buen lugar; para cualquier duda o algo parecido relacionado con Cozumel, se los dejo con Psygoat, el mejor twittero de la isla.
El Cuyo y Holbox: El Cuyo pertenece a Yucatán, Holbox a Quintana Roo, pero ambos coinciden en que son dos pueblitos de pescadores, bastantes tranquilos como para disfrutar de sus playas con la calma más absoluta. Aquí entre nos, prefiero El Cuyo, ya que para llegar a Holbox, se tiene que cruzar por ferry o lancha, además, muchos vallisoletanos viajan al Cuyo, así como los meridanos a Puerto Progreso, pero como algunos jóvenes van a dicho pueblo más desmadrosos que de costumbre, un colega twittero de Valladolid me ha comentado que en una de esas se pueden poner cámaras para hacer una versión yucateca de "Jersey Shore".
Y usted, apreciable lector o lectora, ¿su ciudad o comunidad se encuentra cerca de varios lugares de interés?
viernes, 30 de abril de 2010
Donde vive el autor de los días de Silph
Se preguntarán ustedes por qué escogí el mes de mayo, pues se debe más que nada a que la ciudad se fundó un 28 de mayo pero de 1543, cuando los conquistadores españoles capitaneados por Francisco de Montejo "El Sobrino" decidieron poner una colonia ídem en un sitio conocido por los mayas como "Chahuac Há" (Agua Larga), ubicado cerca de la costa norte de la península de Yucatán.
La entonces villa de Valladolid se mantuvo en su lugar por espacio de casi dos años, pero las condiciones insalubres del sitio -según los españoles- provocaron que después de airados comentarios, se decidiera trasladar la neófita colonia al poblado maya de Sak' íi (castellanizado luego como Zací), que curiosamente era la capital del territorio de los Cupules, poderosos mayas dueños de la región; esta refundación sucedió el 24 de marzo de 1545.
Durante los siguientes post, se abarcará un poco más acerca de las cosas que han sucedido o que hay en esta ciudad de Yucatán, ahora que si quieren conocer lo más básico, pues googleénlo y listo, porque aquí se dirá cosas que no aparecen (al menos en detalles) en el Internet y bajo una impresión muy personal.
viernes, 23 de abril de 2010
Regresando para un aviso ahí nomás
Ejem...
No, ya en serio; después de varios días sin tocar el blog (ya saben, asuntos de la Normal), he decidido aprovechar estos momentos para avisarles de una buena vez que como mayo es el mes en donde se celebra oficialmente la fundación de Valladolid (la ciudad donde vivo, por si son lectores neófitos), aprovecharé dicho tiempo para postear cosas sobre mi ciudad, y que además para que se den cuenta que Yucatán no es solamente Mérida, Chichén Itzá y Uxmal, sino que también comprende varios lugares de interés, entre ellos el lugar donde vivo.
No es tanto por querer ser el
Ya les dije que tanto habrá, así que sobre advertencia, no hay engaños.
PD: para inaugurar ese período vallisoletano, tal parece que el próximo post estará relacionado con las elecciones locales; esten pendientes.
martes, 13 de abril de 2010
Días lluviosos
Hoy, llovió demasiado en Valladolid, desde las 5 de la tarde hasta casi las 9 de la noche, todo ello con días previos caracterizados por mucha nubosidad; espero que esto sea un preludio de que mayo y junio tenga más lluvias de lo normal (bueno, eso dicen en el servicio meteorológico), y que esto sea un indicativo de que una época se esté terminando. Así como las lluvias constantes de 1998 anunciaban el fin de mi educación primaria, espero que una situación similar sea el preludio de mi fin como estudiante de educación superior. Pero mientras tanto, seguiré leyendo los boletines del Servicio Meteorológico Nacional.
sábado, 5 de diciembre de 2009
Las ramas navideñas (versión yucateca)
Me paro en la puerta, me quito el sombrero
porque en esta casa vive un caballero.
Vive un caballero, vive un general
y nos da permiso para comenzar.
Naranjas y limas limas y limones
aquí está la virgen de todas las flores.
En un jacalito de cal y de arena
nació Jesucristo para Nochebuena.
A la media noche un gallo canto
y en su canto dijo: "Ya Cristo nació".
Zacatito verde, lleno de roció
el que no se tape se muere de frío.
Deme mi aguinaldo
si me lo va a dar,
la noche es muy fría
y tenemos que andar.
Señora Santana, ¿por qué llora ese niño?
Por una manzana que se le ha perdido
Dile que no llore, yo le daré dos
una para el niño y otra para Dios.
La calavera tiene un diente, tiene un diente,
y la muerte tiene dos.
Si nos dan nuestro aguinaldo, aguinaldo
lo pagarás con Dios.
Y ahí viene el chiste, porque si le das dinero a la rama, los niños canta:
Ya se va la rama muy agradecida
porque en esta casa fue bien recibida
Pasen buenas noches, así les deseamos,
Seguimos cantando, seguimos andando.
Pero si no le dan ni un pinche peso, ellos te responderá así:
Ya se va la rama muy desconsolada
porque en esta casa no le dieron nada
Como verán, es curioso saber qué otras tradiciones navideñas suceden en este vasto país (y del mundo). De igual forma, han habido versiones chuscas de la rama, pero desafortunadamente mis informantes anónimos no se encuentran por el momento, así que se los debo (si no, pos hasta la navidad del 2010).

Para que se den una idea de cómo es, he aquí un dibujo al chingatazo de la rama, usando en este caso una palma.
sábado, 31 de octubre de 2009
OMFG ¡Las Santas Ánimas!
El caso es que como todo ateo-escéptico que soy (sí, chucha...), yo consideraba esas cosas ofensivas a la razón humana, una bajeza intelectual propia de desatinos clericales...
...Hasta ayer.
Resulta que ayer mismo, cuando estaba twitteando y otras madres (y visitando blogs nuevos) a altas horas de la noche, salí del cuarto para dirigirme a tomar mi refrescante agua; de pronto, escucho unos raros sonidos. "deben ser esos pinches gatos que usan nuestra calle como hotel de paso", así que intrigado asomé por el estrecho portón techado que sirve de "jardín" en mi casa, y no podría creer lo que estaba observando:
,

Sí, a pesar de vivir en la ciudad (Valladolid ya va para los 100,000 habitantes, dicen) y con negocios y otros trabajos "24horas", podía ver como el desfile de las santas ánimas pasaban frente a mi casa, y lejos de asustarme, nomás me quedé mirando entre un dejo de asombro y otra de felicidad (puesto que por fin he sido testigo de un evento inexplicable para la Ciencia y la Razón). Ya me disponía a retirar y seguir pendejeando en la web cuando de repente escuché una voz de ultratumba: -Psssst, psssst, jovenazo de mi vidazo, pssssttt-
Volteo a ver y claro, era una alma, con la cara toda hecha calavera y su famosa vela sosteniéndola en la mano izquierda (según la ánima, era zurda en vida).

Ánima: -Oimes joven, antes de irte, toma este regalito-
Yo (temploroso): -Oh (gulp) gracias (...)-
Ánima: -No lo vayas a perder joven, es tu boleto al otro mundo-
Yo: -Claro, tenga piedad, que diga, tenga cuidado doña-
Ánima: -No me llames doña, llamame don, es que fui hombre cuando estaba vivo, pero ahora tengo que usar esta túnica por mandato del administrador. Si por mí fuera, saldríamos desnudos-.
Acto seguido, el espectro se reincorporó a la procesión y luego, ví como una neblina los cubría, para que segundos después se disipara, mostrando la calle totalmente vacía. Aterrado, me metí corriendo a mi cuarto, sin tener que gritar porque mis padres estaban durmiendo; y lo primero que hice fue twittearlo (¿así o más geek?), y yo, super asustadísimo porque tenía una vela y sé que esa puta madre se iba a convertir en un hueso auténtico. Un ratito después, me dispuse a dormir, pero no podía conciliar el sueño, al saber que la vela se convertiría en un fémur para la mañana.

Después de casi pasar una noche en vela, Morfeo me convenció de las bondades de visitar su rinconcito especial y pus me fui...
Al día siguiente, noté que el día amaneció nublado y lluvioso (de hecho, así pasó todo el santo día), estaba emocionado porque hoy tendría fiesta de Halloween en casa de un amigo y cuando dí la levantada, veo espantado que la vela se había convertido en ¿un hueso? No que va...
¡EN UNA FLAUTA!
Del terror había pasado a la confusión: ¿cómo es posible que la vela que me entregaron se haya convertido en una flauta? ¿Es una broma mamona? ¿O acaso las ánimas tienen sentido del humor? Esta duda la tuve por un buen rato (de hecho, por eso, no he comenzado mi esquema de trabajo para mi documento recepcional), hasta que el profeta Manahaliel se comunicó telepáticamente conmigo y me dijo lo siguiente, cito:
"Pos fíjate, fíjate, fíjate, que ultimamente las santas ánimas tienen conflictos con la Suprema Potencia, ya que hay un no-sé-qué de cancelaciones de prestaciones laborales, pleitos con los santos, una disputa legal con los tronos y serafines por unos terrenos en Andrómeda, en fin, el desmadre en sí. Y como ustedes son unos pobres y simples mortales estupidizados, se están desquitando con ustedes dándoles la mentada vela, pero en vez de hacerlos matar (o jalarle los pies, según el humor que tengan), han decidido regalarles chucherías, que obviamente se convierten en velas, para que cuando salgan del cementerio se lo entreguen a los primeros
pendejosincautos que encuentran, y claro, en la siguente mañana, esa cosa es cualquier cosa menos la vela. Afortunadamente, esto no implica la muerte del sujeto, pero sí pasar un rato agradable o perturbadora, dependiendo del objeto que te haya salido".
La neta, gracias a ello se me quitó el susto y pues me sentía contento por haber ganado una flauta. Debo recordarles que Manahaliel mencionó algunos ejemplos cercanos, como el caso en que mi loca "amiga" también le tocó presenciar la procesión de las almas hace como tres días y la vela se transformó en una barrita de silicón; en otro, a un chavo medio mamilón que vive a la vuelta de mi casa le dieron la vela, que en realidad era un destapacaños; peor le tocó a un compañero homofóbico que conocí en la primaria: la vela se transformó en un dildo.
¡FELIZ DÍA DE VÍSPERAS DE TODOS LOS SANTOS! (osea, Halloween, otra vez).
(PD: perdón por los dibujos hechos al chingatazo y en lápiz de puntilla 0.7)