Se actualiza lunes, miércoles y viernes...
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de diciembre de 2009

Las ramas navideñas (versión yucateca)

Durante la primera quincena de diciembre, es común ver por las calles yucatecas a un grupito de niños cargando una rama de limonaria o una palma adornada con globos, "cola de gato", y la imagen de la Virgen de Guadalupe o algún santo en específico, cantando de casa en casa con la ayuda de sonajas hechos por ellos mismo; sí, son las famosas ramas, y estas consisten sencillamente en pasar cada casa o negocio para pedirles dinero para su "aguinaldo", con el canto previo de un villancico. Dicen en algunas partes (como acá) que las ramas son originarias del estado de Veracruz, otras que son de Campeche y así, pero es de notar que por lo observado las ramas (o ramadas) es una tradición navideña de casi todo el sureste mexicano (no sé si en Tabasco y en Chiapas hacen lo mismo), pero el chiste es eso: pasar por las calles a pedir dinero cantando un villancico. ¿Y qué ganan los pequeños con esto? Pues es también algo sencillo: el dinero juntado les sirve para realizar una posada (y todos sabemos que esto conlleva piñatas, dulces, ponches, etc.) o en otros casos -como me han contando a través de una amiga de la normal, informante clave- les sirve para organizar un rosario en honor a la Virgen de Guadalupe (que en este caso el fin de las ramas no sería el 15 sino el 11 de diciembre). Otro punto importante es el villancico que se canta para tal fin. Personalmente me asombré que existan bastantes versiones de esta tradición, y como no pretendo darlos a conocer a todos, mejor que nos lo digan los amigos de Navidad Latina, yo por mi parte les daré a conocer la versión yucateca del villancico

Me paro en la puerta, me quito el sombrero
porque en esta casa vive un caballero.
Vive un caballero, vive un general
y nos da permiso para comenzar.

Naranjas y limas limas y limones
aquí está la virgen
de todas las flores.
En un jacalito de cal y de arena
nació Jesucristo para Nochebuena.

A la media noche un gallo canto
y en su canto dijo: "Ya Cristo nació".
Zacatito verde, lleno de roció
el que no se tape
se muere de frío.

Deme mi aguinaldo
si me lo va a dar,

la noche es muy fría
y tenemos que andar.

Señora Santana,
¿por qué llora ese niño?
Por una manzana que se le ha perdido
Dile que no llore, yo le daré dos
una para el niño y otra para Dios.


La calavera tiene un diente, tiene un diente,
y la muerte tiene dos.

Si nos dan nuestro aguinaldo, aguinaldo

lo pagarás con Dios.


Y ahí viene el chiste, porque si le das dinero a la rama, los niños canta:

Ya se va la rama
muy agradecida
porque en esta casa fue bien recibida
Pasen buenas noches, así les deseamos,
Seguimos cantando, seguimos andando.

Pero si no le dan ni un pinche peso, ellos te responderá así:

Ya se va la rama muy desconsolada
porque en esta casa
no le dieron nada

Como verán, es curioso saber qué otras tradiciones navideñas suceden en este vasto país (y del mundo). De igual forma, han habido versiones chuscas de la rama, pero desafortunadamente mis informantes anónimos no se encuentran por el momento, así que se los debo (si no, pos hasta la navidad del 2010).


Para que se den una idea de cómo es, he aquí un dibujo al chingatazo de la rama, usando en este caso una palma.

martes, 9 de junio de 2009

Ideas previas para futuros posts

* Hablar sobre la popularidad del Metroflog, sus críticas -sólidamente argumentadas-, la insuficiencia de acidez en mi cuento "I Have a Metroflog" y por qué a pesar de ello, cuento con mi propio metroflog.

* La influencia del medio social en el desarrollo de los niños (sin rodeos tecnicistas), el caso de "André" y "El chico de la esquina", ¿quién carambas es Lev Vygotsky?, por qué es importante balancear las cosas en la familia (hijos-padres-televisión-etc.).

* Nuestra pobre juventud vallisoletana, las tradiciones conservadoras de Valladolid en la historia, sus representantes, Xalaquia y Santos y Pecadores, ¿Cindy la Regia sería vallisoletana?


Hay más temas, pero creo que con esas tres son suficientes, espero que durante este mes de junio postée alguno de ellos (intentaré hacerlo, con todo y exámenes, tareas finales e informe de práctica).

jueves, 26 de marzo de 2009

¿Quién es el que anda ahí?


Francisco Gabilondo Soler, un gran artista y astrónomo veracruzano; todos ya sabemos su historia, la razón del cartón dedicado a "Cri-Cri" es que mañana tengo examen de Educación Artística, en donde haremos una representación de dos de sus canciones: "La Orquesta de Animales" y "Métetetete". ¿Creen ustedes que algún día el nombre del creador del Grillito Cantor sea colocado con letras de oro en el H. Congreso de la Unión? La neta tiene suficientes méritos como para callar la boca de algunos jóvenes despistados que se burlan de sus canciones sólo por el simple hecho de estar dedicados a los niños (claro, los niños de los años 30's y 40's no son los mismos que los de ahora, pero caramba ¡Al menos había mucha imaginación!)...
Bueno, eso es sólo una opinión "mía personal", pero usted qué opina...
:)