Personajes

For Fun

miércoles, 27 de febrero de 2008

Conferencia sobre Xocén

Hoy, en la Universidad de Oriente, tuve una de las mejores conferencias que he tenido en toda mi vida -y no es broma ni sarcásmo, ¿OK?-. Para irnos al grano, el tema trató sobre la historia de la Santa Cruz de Xocén y de cuál ha sido el impacto social, cultural y religioso en este Oriente del estado, por supuesto, fue impartido por el reconocido Dr. Renán Góngora Biachi (¡hasta que por fin lo conocí en vivo!), co-autor de un libro maravilloso sobre mi terruño, "Valladolid: una ciudad, una región y una historia". Pero bueno, mejor les doy un pequeño repaso sobre la historia de Juan de la Cruz Tun (nombre de la Santa Cruz):

Cronología (Antecedentes)
1847
* 11 de Enero: Holocausto en Valladolid.
* 18 de Julio: Se descubre la rebelión maya en Chichimilá (Al visitar al Juez de Paz de Chichimilá, el cacique Manuel Antonio Ay, por distraído -creo-, accidentalmente deja caer la nota en donde se informa a Jacinto Pat sobre el inicio de la Revuelta Maya, enfrente de las narices -literalmente- del juez).
* 26 de Julio: Ejecución de Manuel A. Ay en el parque de Santa Ana (Valladolid).
* 30 de Julio: Tepich (hoy en Quintana Roo) es atacado por los mayas.
* Julio-Diciembre: Se pierde el oriente de la península. Sitio de Ichmul.
1848
* Enero: Sitio de Valladolid.
* Marzo: Caída de Valladolid (sus 10,000 habitantes huyen desastrosamente hacia Popolá, los sobrevivientes van a su vez a Espita y de ahí a Mérida, vía Izamal). Caída de Tizimín, Río Lagartos, Sotuta y Tekax.
* Abril: Tratados de Tzucacab.
* Mayo: Caen Ticul, Izamal y Bacalar.
* Junio: Contra-ataque ladino.
* Julio: Se reconquista Tekax.
* Noviembre: Reconquista de Peto.
* Diciembre: Recuperación de Valladolid (regalo de Navidad, literalmente), Ichmul y Tihosuco.
1851
* Enero: Ataque a Kampopolché. Primeras noticias del culto a la Cruz Parlante.
* 23 de Marzo: Primera incursión a Chan Santa Cruz (hoy Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo).

Culto a la Cruz Parlante
* "Creado" por José María Barrera en 1850.
* Se inicia alrededor de una cruz esculpida en una caoba, cercana a un cenote.
* La Cruz "hablaba" a través del pseudo-ventrílocuo Manuel Nahuat.

La Cruz de Xocén
* 1982: Se escribe un documento de Benito Abán May con la colaboración de José Tec Poot (muerto en el terremoto del '85), Urbano Dzul y Carlos Bojórquez Urzaiz (uno de mis maestros de cuando estaba en Antropología, XP).
* En ese texto se recopila la narrativa de Marcialo May Canul y otros sobre la historia de la Cruz de Xocén.
* Es probable que la tradición recopilada sea el recuerdo de un manuscrito maya extraviado que por su importancia lo han mantenido los pobladores a través de la tradición oral (testamento en lengua maya).
* La Historia de la Santísima Cruz Tun de Xocén es un ejemplo de la visión cosmogónica y teológica de los mayas actuales.
* La tradición define la microhistoria de Xocén, pero el culto que deriva de ella se extiende a la zona maya del oriente peninsular.

Historia de la Santísima Cruz Tun de Xocén, Centro del Mundo
* En tiempos remotos existían 3 deidades: Juan de la Cruz Verde (la menor en tamaño pero la más milagrosa), la Santísima Cruz Tun (la deidad mayor) y una intermedia entre las 2, cuyo nombre se ignora.
* Las ofrendas a ellas tenían que ser por triplicado.
* La falta de ellas era castigada por las cruces con la muerte.
* El exceso de castigos motivó a los sacerdotes mayas a identificar "cuál de las deidades hacia morir por falta de sus ofrendas o a quién les faltaba por mandamiento de ella".
* Los sacerdotes concluyeron que Juan de la Cruz Verde y la de nombre desconocida eran las que aplicaban los castigos y decidieron retirarlas.
* 13 sacerdotes las llevan a una cueva pero al amanecer las cruces estan en su sitio original.
* Un cónclave de sacerdotes definió que las cruces podrían ser trasladadas a cambio de ofrendas de toda clase de semillas.
* 13 sacerdotes y 9 niños llevan las cruces a la cueva.
* Rezan 9 días y 9 noches.
* Poco después, los sacerdotes y los niños mueren, pero las cruces desaparecieron.

Y bien, mis amables lector@s, espero mucho que les haya gustado, ya muy pronto iré -eso espero- a Xocén el próximo 3 de Mayo, Día de la Santísima Cruz; y si es permitido, a ver si les pongo fotos de tan inolvidable visita.

See ya...

No hay comentarios:

Publicar un comentario